La investigación expuso un complejo entramado de gestión irregular de fondos públicos y un sistema paralelo de desvío.

La Justicia apunta a un socio de Fred Machado como el “lavador de dinero” en la corrupción de la ANDIS
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Desde la organización de 50 Best Restaurants le pidieron al creador de la mejor parrilla de la Argentina -y puesto 34 en el ranking internacional- que explicara nuestro rito culinario más emblemático. Acá, el resultado.

Hoy, jueves 10 de octubre, se celebra una de las ceremonias más importantes del mundo gastronómico, nada menos que en Buenos Aires. Por la tarde, en la Usina del Arte, la organización del ranking internacional World's 50 Best Restaurants anunciará la lista de elegidos de Latinoamérica, es decir, los Latin America's 50 Best Restaurants. En la misma selección de 2018, aparecen varios representantes argentinos: Don Julio, en el puesto 6; Tegui, en el 11; Mishiguene, en el 18; Chila, en el 19; Elena, en el 32; El Baqueano, en el 36; Gran Dabbang, en el 38; Aramburu, en el 42; Proper, en el 44, y Narda Comedor, en el 46.
Se espera que en la nueva edición del listado volvamos a tener una buena participación. ¿Qué significa figurar? Para algunos lo es todo, para otros no es nada. El ranking ofrece reconocimiento a nivel global, visibilidad y seguridad en términos de negocio, y a su vez está cubierto por un velo de sospecha: muchos dicen que se trata de puro lobby, que hay sesgo y política de por medio. Como a todo en esta vida, a estos premios les falta para ser inclusivos y justos, pero necesariamente (nos) movilizan, generan ansiedad y entusiasmo en partes iguales.
Mientras aguardamos el inicio de la gala, a las 18.30 horas, compartimos la data que Pablo Rivero, dueño de la parrilla palermitana Don Julio -el mejor restaurante argentino según la versión mundial de 50 Best-, aportó para esta nota de la periodista Giulia Sgarbi: la historia, la razón de ser y las claves del asado argentino y la cultura que forjamos a su alrededor.
"El asado nació en la pampa argentina del siglo XVII, con la sobrepoblación de ganado que llegó de España y encontró un paraíso en nuestras extensas praderas naturales. Era común alejarse unos pocos kilómetros de la ciudad y toparse con ganado cimarrón o animales vagabundos sin dueño. Entonces, solo era cuestión de elegir uno y obtener la mejor parte, atarlo a una estaca de madera, clavarlo al piso y esperar que ocurra la magia. Pasaron años hasta que el asado se hizo de forma horizontal en la parrilla".
"Según los historiadores, la parrilla empezó su reinado en Buenos Aires a fines del siglo XIX, con la llegada de inmigrantes que, en los barrios de la clase trabajadora, comenzaron a cocinar en el fuego los pedazos de carne que no podían ser clavados en estacas. Los despojos, las salchichas y los cortes de carne que no se podían exportar estaban en la dieta de los primeros inmigrantes; después se convertirían en parte de nuestra compleja identidad nacional".
"En Argentina, todos sabemos algo sobre fútbol, algo sobre política y mucho sobre asar. Ser argentino significa estar enamorado del asado y de la parrilla. Está en nuestro ADN. No tuve la oportunidad de no enamorarme, fue amor a primera vista".
Según Rivero, que usa carne de pastura de Aberdeen Angus y Hereford, es el resultado de "años de desarrollo genético y de condiciones naturales óptimas para la cría de ganado de calidad", en combinación con "la historia y la sabiduría popular": "Todos tenemos un amigo carnicero, alguien que nos aconseja, nos guarda lo que queremos y sabe lo que nos gusta", define.
"Comemos asado desde el día en que nacemos. Chupar huesos marca el inicio de la cultura de la parrilla; es el bautismo del carnívoro. Toda nuestra vida está atravesada por esta cultura: cada celebración es una excusa para prender un fuego y tirar algo a la parrilla".
"Cada corte tiene una mejor forma de cocinarse. Si la carne tiene hueso o una capa de grasa, empezá a cocinarla desde ese lado. Nunca te apures: esperá el momento correcto".

La investigación expuso un complejo entramado de gestión irregular de fondos públicos y un sistema paralelo de desvío.
Actualidad -

El presidente de la Asociación Civil Salvemos al Tren, Jorge Gómez, asegura que nadie querría comprar Ferrocarriles Argentinos.
Actualidad -

Para la CGT, la reforma laboral ni siquiera existe: “Son solo trascendidos y así no se puede debatir”.
Actualidad -
6177_sq.jpg?w=1024&q=75)
El expresidente exhibió un documento de la Secretaría de Migraciones del país europeo. La ex primera dama tiene un mes para apelar la medida.
Actualidad -

El film argentino de Juan Cabral se llevó los máximos reconocimientos en la competencia nacional, mientras que la película marroquí de Maryam Touzani triunfó en la sección internacional y también conquistó al público.
Cine y series -

La Ciudad lanza un servicio sustentable con vehículos 100 % eléctricos, carriles exclusivos y conexión con subte y trenes. El primer tramo se encuentra en fase piloto mientras se planifica su puesta en marcha para 2026.
Actualidad -