Ante el impacto de la interrupción en miles de pasajeros, el municipio solicitó mayor previsibilidad en los horarios de los servicios sustitutos.

El Tren Roca no llegará a La Plata hasta fin de agosto por obras de renovación de vías
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
A días del inicio de clases, los docentes expresan sus inquietudes y reclamos al Gobierno, exigiendo paritarias libres, el cumplimiento de la cláusula gatillo y salarios más elevados.
En este sentido, el conflicto salarial entre los docentes y el Gobierno sigue creciendo. Sin acuerdo, los gremios rechazaron el 15% en cuotas y plantearon que la oferta inicial debería estar en 20% con cláusula gatillo.
Ante esto, el gremio docente SADOP se expresó mediante un comunicado, dejando por escrito su postura y solicitudes. Leelo a continuación:
Los docentes de escuelas públicas de gestión privada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires agremiados en el SADOP Seccional Capital vemos con preocupación la falta de convocatoria por parte del Gobierno de la CABA a la mesa de condiciones laborales y salariales docentes.
Paritarias, salarios dignos y mejores condiciones de trabajo, por eso Patrones y Gobierno marchamos el #21f. pic.twitter.com/Lx4LraGVCV
— Sadop Nación (@sadopnacion) 19 de febrero de 2018
Nuestro salario sufre desde hace dos años una pérdida progresiva de su poder adquisitivo.En el 2016 la pauta salarial fue de alrededor de un 35,63% mientras que el acumulado del IPC (medido por el mismo gobierno porteño) tuvo un incremento del 41%. Es fácil deducir que el poder de compra de los docentes porteños cayó un 5,37%.
En el 2017 la situación no fue distinta. El acta paritaria de ese año, aplicada de manera unilateral por la Sra. Ministra de Educación, dice textualmente en uno de sus artículos: “ Si la inflación real acumulada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde el 31 de enero del presente ejercicio superase la pauta de aumento previsto del 21,5%, las partes acuerdan establecer una compensación sobre el salario docente por la diferencia registrada, tomando como diferencia la publicación del índice de precios al consumidor de la Ciudad de Buenos Aires”.
Cabe señalar que el incumplimiento de la aplicación de la cláusula por parte del Gobierno ha producido un déficit del 4.3% que debería haber sido corregido con los haberes del mes de enero.
Este análisis deja en claro que el aumento salarial para el 2018 no deberá ser inferior al 28,23% con el fin de corregir las pérdidas anteriores. Por todo esto, esperamos que el Gobierno de la Ciudad nos convoque inmediatamente para dialogar y discutir la recomposición de los salarios de los docentes porteños.
Asimismo nos ocupa la situación de nuestros compañeros en los jardines maternales, academias y la de aquellos que dictan materias de la currícula no incorporada a la enseñanza oficial ya que se encuentran en condiciones salariales cercanas a la línea de indigencia.
Simultáneamente convocamos urgentemente a todas la Entidades representativas de las escuelas de gestión privada para conformar un espacio jurisdiccional del sector donde discutir las condiciones salariales, laborales y de medio ambiente de trabajo de los docentes privados.
Ante el impacto de la interrupción en miles de pasajeros, el municipio solicitó mayor previsibilidad en los horarios de los servicios sustitutos.
Actualidad -
La medida duró varias horas y fue convocada por la AGTSyP para exigir respuestas sobre la presencia de asbesto en la red.
Actualidad -
Con aumentos del 1 al 1,5%, las petroleras trasladan parte del impacto de los impuestos y la devaluación al valor del litro de nafta.
Actualidad -
El Gobierno bonaerense también detalló que las deudas totales de Nación superan los $12 billones e incluyó reclamos por obras paralizadas y programas nacionales discontinuados.
Actualidad -
Durante las dos jornadas, en la sede de Godoy Cruz al 2300, habrá charlas con científicos, un acto central por la tarde del miércoles y una marcha con antorchas.
Actualidad -
A pesar de la resistencia del oficialismo, los bloques opositores buscan contrarrestar los vetos presidenciales presentados en el Boletín Oficial con nuevas propuestas mediante la realización de una sesión especial.
Actualidad -