La protesta tendrá lugar después del tercer paro general que la central obrera llevó a cabo durante el gobierno de Javier Milei.

La CGT marchará el 30 de abril por el Día del Trabajador
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Con el desembarco de Victoria Tolosa Paz al Ministerio de Desarrollo Social, Ayelén Mazzina al de Mujeres, Géneros y Diversidad y Raquel "Kelly" Olmos en Trabajo, Empleo y Seguridad Social, el Gobierno pasó a tener una representación de mujeres del 22,22% en los ministerios.
Tras el reciente cambio, el Gabinete nacional cuenta actualmente con el 22,22% de representación de mujeres en la conducción de los ministerios. La proporción era del 11% con 2 ministras y 16 ministros, que ascendió tras el desembarco de tres mujeres al frente de los ministerios de Desarrollo Social (Victoria Tolosa Paz por Juan Zabaleta); Mujeres, Géneros y Diversidad (Ayelén Mazzina por Elizabeth Gómez Alcorta) y Trabajo, Empleo y Seguridad Social (Raquel "Kelly" Olmos por Claudio Moroni).
De esta manera, el Gabinete nacional está en su proporción más alta desde que Alberto Fernández asumió como presidente en 2019, cuando habían 20 ministerios, de los cuales 16 estaban comandados por ministros y 4 por ministras, lo cual otorgaba una representación del 20% de mujeres. Cabe aclarar que tras la fusión en agosto 2022 de la cartera de Economía con las de Desarrollo Productivo y Agricultura, quedaron solo 18 ministerios.
La cantidad de ministerios y quienes los ocupan depende de cada Presidente de la Nación. Alberto Fernández al inicio de su gestión tenía 20 ministerios y este año tras la llegada de Massa al Palacio de Hacienda, lo cual implicó una fusión de esa cartera con las de Desarrollo Productivo y Agricultura, el Gobierno pasó a tener 18 ministerios sin contar la Jefatura de Gabinete, oficina que, desde su creación con la reforma constitucional de 1994, fue ocupada únicamente por varones, por allí pasaron 16 jefes de Gabinete, en distintos períodos y por distintos lapsos, pero nunca una mujer.
Al asumir en 2019, Fernández conformó un equipo de 16 ministros y 4 ministras: Sabina Frederic, en Seguridad; Elizabeth Gómez Alcorta, en Mujeres, Géneros y Diversidad; María Eugenia Bielsa, en Desarrollo Territorial y Hábitat; y Marcela Losardo, en Justicia y Derechos Humanos. Así, el gabinete tenía un 20% de participación de mujeres.
Tras las salidas de Bielsa (reemplazada por Jorge Ferraresi), Losardo (por Martín Soria) y Frederic (por Aníbal Fernández), y el ascenso a ministra de Carla Vizzotti, quien era secretaria de Acceso a la Salud, tras la renuncia de Ginés González García por el "vacunatorio vip", dejaron al gobierno del Frente de Todos con una participación femenina en la conducción de los ministerios similar a la del último equipo de Mauricio Macri, quien al dejar el poder en 2019, sólo contaba con 2 mujeres en puestos ministeriales.
Actualmente, con las designaciones de Tolosa Paz (Desarrollo Social), Mazzina (Mujeres) y "Kelly" Olmos (Trabajo), la representación de mujeres en el Gabinete nacional es del 22,2%.
La representación de mujeres más alta en la historia reciente, desde 1983, se alcanzó durante la segunda Presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, que finalizó su mandato en 2015 con un 25% de ministras: Teresa Parodi (Cultura), Alicia Kirchner (Desarrollo Social), Débora Giorgi (Industria) y María Cecilia Rodríguez (Seguridad). Los otros 12 ministerios de la gestión de la actual Vicepresidenta estaban encabezados por hombres.
La protesta tendrá lugar después del tercer paro general que la central obrera llevó a cabo durante el gobierno de Javier Milei.
Actualidad -
En la etapa final del juicio por tenencia y facilitación de material de abuso sexual infantil, los hermanos ampliaron sus declaraciones. Sebastián dijo que accedió a los videos y que su hermano no tuvo participación y Germán sostuvo que el dispositivo encontrado no era suyo.
Actualidad -
Durante el debate, legisladores oficialistas y opositores justificaron el respaldo a la medida impulsada por Axel Kicillof.
Actualidad -
El titular de la entidad señaló que "nosotros lo único que hacemos es trabajar" y "entregar para comercializar" porque "los que liquidan son los exportadores".
Actualidad -
Humala fue declarado culpable de recibir aportes ilícitos del expresidente venezolano Hugo Chávez y de la empresa brasileña Odebrecht.
Actualidad -
En el comunicado, se criticaron las afirmaciones sobre supuestas deudas "rapaces" y defendió los acuerdos de cooperación con Argentina y otros países en desarrollo.
Actualidad -