También compartió múltiples posteos realizados por muchos de los tuiteros que son afines a sus políticas y apoyan su gestión.

Milei tras ser elegido entre las 100 personas más influyentes por una revista: "Lloren mandriles"
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
La cepa emblemática de nuestro país no deja de crecer: los números de 2018 indican un aumento de más del 30% en la producción respecto al año anterior y sigue siendo el rey tanto en el consumo interno como en el externo.
Con buena regularidad, el Instituto Nacional de Vitivinicultura publica informes donde analiza las distintas variables del vino en la Argentina: cómo estamos en materia de exportaciones, cuántas uvas estamos plantando, cuál es la superficie del país cubierta por viñedos, cuáles son las zonas de mayor rendimiento y otras tantas que, juntas, explican de una forma muy acabada cuál es el panorama vitivinícola argentino año tras año.
En un documento reciente, el INV dio a conocer algunos números interesantes sobre el Malbec. Desde 1853, cuando ingresaron las primeras plantas de la variedad al país gracias a la gestión del ingeniero agrónomo francés Michel Aimé Pouget -que obraba por orden del entonces presidente Domingo Faustino Sarmiento-, la cepa hizo un largo recorrido que la convirtió en preferida de argentinos y extranjeros por igual. Hoy, el Malbec es un ícono nacional, y las estadísticas demuestran que tiene intenciones de prolongar su reinado.
Sin ir más lejos, entre 2017 y 2018, la producción de esta uva aumentó en un 33,1%. En total, se cosecharon 4.121.439 quintales (quintal = 100 kilos), contra los 3.096.762 quintales del año anterior. ¿Dónde? Principalmente en Mendoza (85,1%), sobre todo de las zonas de Valle de Uco y de Luján de Cuyo, en San Juan (6,2%) y en Salta (3,2%). A su vez, el Malbec representa el 19,7% del total de vid plantada, dejando muy lejos a otras cepas como Cabernet Sauvignon, Torrontés, Syrah o Bonarda.
De todo esto, lo que realmente consumimos los argentinos -o al menos lo que bebimos en 2018- son 739.084 hectolitros, casi todo puro Malbec (menos de un 5% corresponde a blends). Como suele pasar, el mercado interno no representa la mayor parte de la comercialización del vino nacional. Las exportaciones de la cepa alcanzaron los 1.244.575 hectolitros, es decir que la relación entre consumo local y consumo externo es de un 30%-70%, aproximadamente.
¿Y quiénes se toman todo nuestro vino? Los principales compradores son Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá, Brasil y México. Afuera, el Malbec vendido como varietal creció enormemente en los últimos años. El INV lo explica muy bien: "Para visualizar el 'fenómeno Malbec', comparamos los datos de exportaciones del año 2004 y 2018: la exportación total de vinos aumentó un 77% en volumen y 255% en valor, mientras que el vino Malbec aumentó un 450% en volumen y un 823% en valor, transformándose en la vedette de las exportaciones". Además, el informe indica que el precio casi se duplicó en ese período (pasó de 2,5 dólares el litro a 4,1) y que el Malbec pasó de ser el 29% de los varietales explortados al 65%. Esto, en dinero, se traduce en más de 500 millones de dólares de Malbec exportado en 2018. Queridos clientes: gracias y vuelvan pronto.
También compartió múltiples posteos realizados por muchos de los tuiteros que son afines a sus políticas y apoyan su gestión.
Actualidad -
La Cámara Nacional de Casación confirmó las condenas para los policías de la Ciudad Gabriel Isassi, Fabián López y Juan José Nieva, responsables del homicidio quíntuplemente agravado de Lucas González, el joven futbolista asesinado en 2021.
Actualidad -
La empresa consideró que las medidas impulsadas por el sindicato SUTPA fueron “ilegales e ilegítimas” y que generaron pérdidas por “más de 2.500 millones de pesos”.
Actualidad -
Así es como el primer trimestre del año cerró con un superávit primario de 0,5% del PIB y un superávit financiero de 0,2%.
Actualidad -
La ex presidenta lo calificó como el "Cipayo de Oro" y mencionó la acción de realizarlo en este contexto electoral como el "regreso triunfal del tercer turno del Carry Trade".
Actualidad -
Ante lo sucedido, el Obispado de la provincia se manifestó de forma contundente para rechazar el supuesto acto cometido se mostró a "disposición a colaborar" con las autoridades.
Actualidad -