La funcionaria publicó un video de cara a las elecciones portañes en donde convocó a votar por el espacio libertario.

Bullrich se suma a la campaña porteña de LLA: "La motosierra tiene que llegar a la Ciudad"
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Desde las distancia de las estrellas a la Tierra, pasando por su composición hasta las bases de la materia oscura; acá damos a conocer los aportes de tres grandes científicas y sus vidas.
Las mujeres hemos ganado muchos espacios en el medio científico. En Argentina el 52% de los investigadores científicos son mujeres, en contraste con el 30% que se observa a nivel mundial. Sin embargo, aún hoy en día siguen existiendo obstáculos para acceder a cargos jerárquicos, desigualdad salarial, estereotipos asociados a la inteligencia a muy temprana edad y poco reconocimiento. En esta nota vamos a rememorar a tres astrónomas que hicieron importantes aportes para el avance del conocimiento científico.
Fue una astrónoma del Observatorio del Harvard College que formó parte de un grupo extraordinario de mujeres conocidas como las computadoras de Harvard. Su trabajo consistía en clasificar estrellas usando imágenes fotográficas. En esa época las mujeres no tenían permitido usar los telescopios, pero el director del observatorio —el también astrónomo Edward Charles Pickering— contrataba mujeres dado que el sueldo era considerablemente menor que el necesario para contratar a hombres. Como si no fuera suficiente la brecha salarial, en aquel entonces la comunidad científica las llamaba despectivamente el "Harén de Pickering".
Leavitt estudió las estrellas que se volvían más brillantes y tenues con el tiempo, y descubrió en 1908 un patrón conocido como la Ley de Leavitt: una estrella que tarda más en pulsar es intrínsecamente más brillante que una que pulsa rápidamente, lo que significa que al medir cuánto se atenúa el brillo de una estrella por la distancia se puede conocer la distancia de la estrella a la tierra. Este descubrimiento permitió a científicos como Edwin Hubble calcular las distancias entre las estrellas y, a su vez, proporcionó la información necesaria para medir la galaxia; lo que llevó al entendimiento del universo como algo mucho más grande de lo que se creía.
Fue astrónoma, astrofísica y la primera persona en obtener un doctorado en astronomía en el Radcliffe College (actualmente parte de Harvard). A principios de 1920 usó los conocimientos más recientes sobre física cuántica para llegar a la idea de que todas las estrellas están hechas principalmente de hidrógeno y gas helio, sobre lo que escribió en su tesis de doctorado. Hasta ese momento nadie sabía de qué estaban formadas pero se pensaba que por compuestos similares a los de la Tierra. Su descubrimiento iba en contra del consenso científico de la época, por lo que el astrónomo Henry Norris Russell trató de disuadirla de su conclusión. Sin embargo, unos pocos años después otros trabajos probarían que Payne-Gaposchkin tenía razón y su trabajo fue descrito como "la tesis doctoral más brillante jamás escrita en astronomía".
Payne-Gaposchkin permaneció científicamente activa durante toda su vida, pasando toda su carrera académica en Harvard. Cuando comenzó, a las mujeres se les prohibía convertirse en profesoras en Harvard, por lo que pasó años haciendo trabajos de investigación menos prestigiosos y mal pagos. Cuando en 1954 el astrónomo y astrofísico Donald Menzel se convirtió en Director del Observatorio del Harvard College, trató de mejorar su nombramiento, y en 1956 se convirtió en la primera mujer en ser ascendida a profesora titular de la facultad de la Facultad de Artes y Ciencias de Harvard. Más tarde se convertiría en la primera mujer en dirigir un departamento en Harvard —el de astronomía—.
La carrera de Payne marcó un punto de inflexión tanto en el HarvardCollegeObservatory, que a partir de entonces empezó a ofrecer más oportunidades a mujeres, como en muchas científicas, sus aportes a la comunidad científica en gran parte dominada por hombres fue de gran inspiración.
Desde muy chica Rubin mostró un gran interés en las estrellas y exploraba el cielo desde su habitación con un telescopio que construyó con la ayuda de su padre, quien era ingeniero eléctrico y solía acompañarla a reuniones de astrónomos aficionados. En 1948 se recibió de astrónoma en la Universidad de Vassar y quiso continuar sus estudios en la Universidad de Princeton pero allí no se les permitía a las mujeres a acceder a estudios de posgrado (política que continuó hasta 1975). En cambio logró ingresar en la Universidad de Cornell, donde obtuvo su Máster en Física, y posteriormente en la Universidad de Georgetown, donde se doctoró; todo mientras también se dedicaba a ser madre.
Rubin estudió las curvas de rotación de las galaxias y fue la primera mujer que utilizó el telescopio del Observatorio Palomar de forma legal. Noto que todas las galaxias giraban demasiado rápido, como si algo más masivo pero completamente invisible las mantenía juntas, lo que la llevó a descubrir que cada galaxia estaba rodeada por un gran halo de materia oscura invisible, solo detectable por el efecto gravitacional que produce.
Aunque todavía se desconoce de qué está formada la materia oscura, el trabajo de Rubin fue la base para futuras investigaciones de sus efectos y crucial en el modelo cosmológico actual. Además, pasó su vida abogando por las mujeres en la ciencia y fue mentora de muchas astrónomas que también hicieron grandes contribuciones.
La funcionaria publicó un video de cara a las elecciones portañes en donde convocó a votar por el espacio libertario.
Actualidad -
Los menores, de 13 y 15 años, fueron desafectados del colegio, pero todavía continúa el terror de la comunidad educativa. La causa fue caratulada como “intimidación pública” y los acusados como inimputables.
Actualidad -
La cotización del poroto, que había subido por expectativas de mayor demanda para biocombustibles, retrocedió tras las medidas del gobierno estadounidense.
Actualidad -
Mohammed Awad, integrante de las Brigadas Muhayidin, fue señalado por las Fuerzas de Defensa de Israel como responsable de infiltraciones, secuestros y asesinatos ocurridos el 7 de octubre de 2023, incluido el de los ciudadanos Shiri, Ariel y Kfir Bibas.
Actualidad -
El dirigente social cuestionó la falta de acuerdo entre el gobernador bonaerense y la expresidenta.
Actualidad -
El economista usó sus redes sociales para ironizar sobre el rol del ministro de Economía y lo comparó con Lilia Lemoine.
Actualidad -