Según fuentes policiales, tres personas fueron asistidas y un hombre fue trasladado al Hospital Durand por inhalación de humo.
![Incendio en un colegio en Caballito: más de 60 evacuados](https://assets.dev-filo.dift.io/img/2025/02/10/capturadepantalla_2025-02-10_a_la(s)_16.19.584528_sq.png?w=1024&q=75)
Incendio en un colegio en Caballito: más de 60 evacuados
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
El thriller con ocho nominaciones a los Oscar, y dirigido por Edward Berger, está en los cines argentinos y es uno de los favoritos. Desde Filo.news hablamos con el actor mexicano, Carlos Diehz, un personaje clave durante la elección del nuevo Papa y en la de los Premios, donde se perfila como uno de las pocas figuras nativamente latinas.
* Por Antonella Morello y Lucía Legass.
Habemus Papam.
Esas fueron las palabras que escucharon millones de personas el 13 de marzo de 2013 en la quinta votación efectuada durante el segundo día de cónclave. El elegido fue, como todos sabemos hasta el día de hoy, un argentino: Jorge Mario Bergoglio. El primero en llamarse Francisco.
¿Qué es un cónclave? El momento en que se reúnen cardenales de todo el mundo para votar al próximo sucesor que asumirá como Papa. Los preceptos son claros: se habilitan las instalaciones para recibirlos dentro del Vaticano, y permanecen recluidos los días que sean necesarios para llegar a un resultado. Todo episodio o noticia podría condicionar o interferir. Las decisiones que toman y las conversaciones que tienen lugar son parte del silencio, en contraste con una serie de especulaciones escurridizas, entre los sagrados y enormes pasillos, que pone en marcha la maquinaria de conspiraciones en favor del mejor objetivo o del "mal menor". —"Es un Cónclave, no es una guerra"— apacigua el protagonista. —"¡Es una guerra y tienes que comprometerte con un bando!"— confronta un impaciente Aldo.
En ese secreto -de confesión, de castidad, de fe, y de voto- es donde se planta la cámara; y puesta la cámara, puesta la bala: es decir, hace estallar con la paradoja de mantener el misterio el rito, que durante siglos permanece a puertas cerradas pero de la mayoría de la población en todos los países y regiones.
Pero en “Cónclave”, con dirección de Edward Berger (ganador del Oscar por la tercera adaptación de "Sin novedad en el Frente", que en el cónclave de la Academia fue elegida frente a nuestra "Argentina, 1985") y guión de Peter Straughan (nominado al Oscar por su labor en Mejor Guión Adaptado que realizó junto a su esposa, Bridget O'Connor, para el film "El Topo", protagonizada por Gary Olman en 2011), comenzamos al revés. Allí se destapa la olla en un universo ficticio que atrapa a su espectador.
El Sumo Pontífice fallece durante una noche silenciosa en el Vaticano, y mientras los segundos pasan, se desata el sigiloso alboroto. El cardenal decano Thomas Lawrence, interpretado por Ralph Fiennes (El que no debe ser nombrado en la saga de "Harry Potter", "El Menú"), tiene que reunir al colegio cardenalicio para elegir quién de ellos asumirá.
—"Ningún hombre en su sano juicio querría el puesto de Papa"— desliza Aldo, el mismo que por otro lado le reprocha a Lawrence, que bien él sabe que todos tienen elegido internamente, el nombre con el que se convertirían en el obispo de Roma. Si es así, ¿será verdad que todos los actores y actrices sueñan con el Oscar?
Con un elenco que reúne a Stanley Tucci (el recién mencionado Aldo; destacado en cintas como "El diablo viste a la moda", "La Terminal" y nominado a Mejor Actor de Reparto por los Premios de la Academia por "Desde mi cielo"), John Lithgow (nominado como Mejor Actor de Reparto en los Oscar por "The World According to Garp" y "La fuerza del cariño", y ganador del Globo de Oro por interpretar a Winston Churchill en "The Crown"), Isabella Rossellini (que obtuvo su primera nominación al Oscar por esta película luego de 72 años de trayectoria, de éxitos como "La muerte le sienta bien", "Terciopelo azul" y "Zelly y yo", que compartió con David Lynch) y Sergio Castellitto (quien dicho sea de paso, actuó en varias películas como el Padre Pío, figura de enorme relevancia católica en Italia). Cada cardenal -o hermana, si se nos permite- tiene su personalidad, y su razón para ser Pontífice, o no.
También te puede interesar: ¿Se puede ser católico y estar a favor del aborto legal?
Ya que hablamos de galardones, "Cónclave" fue una de las más nominadas en la temporada de premios, lo que incluye sus ocho ternas en los Oscar: desde Mejor Película, Mejor Actor para Fiennes, Mejor Actriz de Reparto para Rosellini, Mejor Banda Sonora, Mejor Diseño de Producción, Mejor Vestuario y Mejor Guión Adaptado.
Es que la trama está basada en el best seller homónimo del periodista británico Robert Harris, caracterizado por montar relatos de ficción en tramas históricas, como es el caso de su anterior Patria (1992), Enigma (1995), que inspiró la película del mismo título estrenada en 2001 y El hijo de Stalin (1998) que fue adaptada a una miniserie de 2006 protagonizada por Daniel Craig (otro perfil que puede resonar en estas galas de premios, por su actuación en "Queer", de Luca Guadagnino). Dicha trama ejecutada por Berger, tiene un plus ya que comparte la misma fascinación que el autor por situar al público contemporáneo dentro de acontecimientos determinantes en el curso de la humanidad: chispa que lo motivó a llevar a escena la novela de Erich Maria Remarque, considerada un emblema en Europa que registró los horrores de la Primera Guerra Mundial, y el compromiso, fragilidad y nacionalismo en los adolescentes que se inscribieron voluntariamente.
En un momento de la película, en una unión casi inconsciente entre el espectador y el grupo de cardenales, nos sorprendemos por la llegada de un cardenal que nadie esperaba en el Vaticano: el Cardenal Benítez.
Benítez es interpretado por Carlos Diehz, quien a su vez fue una grata sorpresa en la película y una revelación en el ámbito de la actuación: es el primer papel de este tamaño para el actor mexicano, quién se desempeñó profesionalmente durante 30 años como arquitecto, y por pasión, curiosidad y, hasta por los misterios de la fe y el destino, retomó la actuación.
"Todos los escenarios y locaciones son edificios icónicos de Roma de todas las épocas con casi 4000 años de historia. Era fascinante. Era estar dentro", Carlos Diehz.
En exclusiva con Filo.news, el actor -la auténtica presencia nativamente mexicana a los premios que elogiaron "Emilia Pérez"- habló sobre la película y su paso por los sets que recrearon varios lugares icónicos del Vaticano.
La Capilla Sixtina es una pieza clave en la película. Es el sitio donde alzan su voz a través del voto, donde reside el Papa, donde se define entre murmullos y miradas el futuro de la religión posiblemente más imponente o avasallante del planeta.
También te puede interesar: Leyenda de un santo popular: ¿por qué el Gauchito Gil no es reconocido por la Iglesia Católica?
Como la trama, la Capilla es "ficticia". O, al menos, lo es en “Cónclave”, ya que el Vaticano prohíbe que se grabe en ciertos lugares, más en los frescos de Miguel Ángel. Suzie Davies, diseñadora de producción que fue parte de recrear esta maravilla arquitectónica, tuvo sólo 10 semanas de preparación; una gran ayuda fue que en los Estudios Cinecittà ya tenían parte de un set antiguo, por lo que pudieron armar la estructura, “entre la luz y la oscuridad, la honestidad y las mentiras” -como ella misma reveló- justo a tiempo. Y Carlos Diehz, desde su ojo de arquitecto.
Mira, como arquitecto, el proyecto fue la experiencia de una vida. Siempre quería visitar al extranjero. En primer lugar, siempre estuvo Roma. Incluso lo había discutido con mi esposa antes de que la actuación comenzara a despegar. Era la ciudad que queríamos visitar. Yo no estuve en el set las ocho semanas que el pobre de Ralph [Fiennes] estuvo filmando. ¡Qué bárbaro! ¡Qué aguante! ¿no? Pero todos los demás teníamos días libres. En mi caso, llegué a tener una vez una racha de prácticamente 8-9 días sin estar en el set. Ahí recorrí todas las iglesias de Roma. Fui, no sé, dos, tres veces a la Basílica de San Pedro, y recorrí todo lo que se tenía que recorrer hasta que me dolieron las rodillas de tanto caminar y tuve que descansar.
El escenario de la Capilla Sixtina lo conocimos el primer día de preparación antes de empezar a filmar. Ahí nos presentamos entre todos. Nos conocimos todos y al día siguiente fuimos a visitarla en una visita guiada y nos quedamos impresionados de lo precisa que era la reproducción de la capilla en los estudios de Cinecittà. Estar ahí era recrear esa sensación de haber estado en la Capilla Sixtina real. Todos los escenarios y locaciones donde se filmó, el resto de las escenas, son edificios icónicos de Roma de todas las épocas, con casi 4000 años de historia. Era fascinante. Era estar dentro de museos. Eran palacios convertidos en museos y estar ocupando la sala principal y pensar así como que “me quiero escapar, me quiero escapar a recorrer, está difícil, pero no puedo porque me van a llamar a escena”.
Pero después regresé ya a visitar esos edificios con calma, en algún día libre. Y es fascinante estar dentro del ambiente, ponerse las ropas de un cardenal te ayuda siempre a meter a meterse en el en el personaje. Sentir la dinámica del personaje dentro de ti y más estando en esos escenarios y en la escena, cuando el famoso discurso, la homilía de Lawrence cuando habla de la incertidumbre, estaba el coro cantando ahí tú ves la gente de blanco que está ahí. El coro estuvo cantando ahí, no sé si después lo grabaron por separado. Pero era así elevarte, elevar el espíritu para simplemente estar parados viendo la la escena, ¿no? Y así en cada escena, cada escena es completamente una inmersión completa.
—"Dios nos conceda un Papa que dude, peque, pida perdón y siga adelante"— reza el cardenal Lawrence en el intento de dirigirse con palabras que inspiren a sus pares; las oraciones se gastan a estas instancias con la erosión de la repetición. Y pronuncia, la que es tal vez la máxima de la película: —"Si sólo hubiera certeza no habría duda, y si no hubiera duda, no habría misterio; y por lo tanto no habría necesidad de la fe".
La no anunciada irrupción del Cardenal Benítez desconcierta, genera preguntas, mientras los hilos se mueven. El Papa fallecido se desenvuelve como personaje como la imagen de Dios: sin intervenir físicamente tiene y tiende sus propios planes, a sus fieles les toca creer.
— "La Iglesia es su variedad"— dedica en otro fragmento el cardenal a cargo —"Es esta diversidad de personas y puntos de vista que le da a nuestra Iglesia su fuerza". Una aclaración útil: para las y los católicos la Iglesia es el conjunto de fieles, son ellos y ellas, la comunidad, no únicamente un bloque de muros. Detrás de la pared que separa el recinto de cardenales del pasillo al exterior, la hermana Agnes, sentada, escucha como testigo sin serlo, la homilía.
La película es sutil al momento de construir las sublíneas narrativas sobre diversidades en choque con las estructuras conservadoras de la Iglesia Católica. No fuerza las instancias donde la Madre Superiora toma la voz, o al momento en que uno de los cardenales afirma "no mencionar que las mujeres pueden tener más cargos eclesiales altos", ni es explícita al mostrar las jerarquías de poder, lo que es un acierto. Una de las mejores escenas en este sentido, la encuentra midiéndose los límites de su territorio con Lawrence, en la puerta de su oficina: —"El bienestar de la hermana es mi responsabilidad"— le entorna el acceso ella; —"Y este cónclave, es la mía"— debate él.
Una curiosa coincidencia que conecta a Isabella Rosellini a sus inicios en la actuación: en 1976 también interpretó a una religiosa en el film "Nina" protagonizado por su madre, la estrella Ingrid Bergman, y dirigido por Vincente Minelli.
Cuando estaba yo audicionando no me habían dado todo el script. Después de la primera audición leí el libro completo y fue cuando supe “Ah” hacia dónde iba la película. Y me encontré fascinante porque es una pregunta, o sea, te deja, la idea es dejar a la gente con la pregunta ¿y qué tal si no? Esto es ficción. Este es un universo alternativo, si gustas, ¿no? Sin embargo, está basado en el universo real, en hechos reales, en la realidad humana, la realidad de la naturaleza humana, tanto biológica como psicológica, cómo somos y cómo elegimos ser.
Entonces estos giros al final de la película son cruciales porque es esta disputa entre lo que queremos ser, lo que podemos cambiar y lo que no podemos cambiar y cómo elegimos nosotros conducirnos. Si hay cosas que podemos cambiar y no las queremos cambiar en otras cosas, que no las podemos cambiar pero las podemos acoger como parte nuestra. Hay gente que decide mejor enfocarse a los intereses creados, a la política, el prestigio, lo que quiera, ¿no? Entonces esta lucha de voluntades, siempre es constante, pero al final de cuentas nos deja con la duda de ¿Y qué tal si eso ya sucedió? ¿No? Realmente no hay forma de saberlo.
Hay cosas que sabemos de nosotros mismos y decidimos darles la espalda y a cosas que no sabemos que cuando nos enteramos tenemos exactamente esa opción. Acogerlas y querernos como somos y aceptar a los demás como son y siempre seguir este actuando desde el corazón. Y eso es lo que puedo decir también dar vueltas al a los spoilers. Pero sí, es increíble, hay que verla para de veras entender todo esto. Darnos cuenta que nuestra reacción respecto a lo que estamos viendo en la pantalla y cómo se desenlaza nuestra reacción tiene más que ver con nosotros mismos.
La realidad es que a “Cónclave” le está yendo muy bien en el boca en boca, desde su estreno el 25 de octubre de 2024 en Estados Unidos. En esta época de premios en 2025, se lleva varias nominaciones a casa: por el momento, además de las ocho nominaciones a los Oscars, cuenta con doce en los BAFTA.
Cuando pensamos en la audiencia de este film, a juzgar por prejuicios, la mayoría serían de +50 años. Sin embargo, en sontonía con la diversidad que representa, la película tiene una variedad demográfica visible, especialmente, en redes sociales. Y Diehz también da el presente, siendo un usuario activo de Instagram y TikTok.
"Es una gran recompensa ver que la gente joven, no solamente tiene interés, sino que está asimilando el mensaje de la película", Carlos Diehz.
¿Pop Crave? No, se creó “Pope (Papa) Crave”, una cuenta parodia que también promociona un cine creado por y para fans. Recaudaron más de 20 mil dólares para organizaciones benéficas.
Pues, es algo verdaderamente satisfactorio. Es una gran recompensa ver que la gente joven, no solamente tiene interés, sino que está asimilando el mensaje de la película y está recibiendo al personaje de Benítez muy, muy positivamente. Cuando hicimos la película, comentábamos nosotros en Roma, entre nosotros, que se necesita un genio para hacer un tema tan aparentemente aburrido, tan emocionante desde la novela.
Cuando yo leí la novela y comparé con el guión, es más fascinante, pero ya al ver la película terminada es un ritmo que te atrapa, ¿no? Te lleva por esa montaña rusa de emociones, y a cada uno le da su lugar y su tiempo para que diga lo que tiene que decir y llevar el mensaje que tiene que llevar. Eso es increíble.
La primera vez que yo vi la película en Canadá con mi familia, nosotros éramos como los más jóvenes de 40 y tantos, 50 y tantos años de edad. Pero sí he visto que mucha gente joven ha ido, que se está recomendando. Eso es fascinante y me da mucho gusto porque esta exploración de la naturaleza humana, es para todos.
Tú esta situación la puedes ver en él [Benítez], como se muestra aquí, ¿no? en la elección del Papa, pero también lo puedes ver en un partido político, en el comité de vecinos y en la sociedad de alumnos de tu universidad o tú preparatoria, entonces ese factor humano universal creo que está siendo muy bien recibido y eso me da mucho gusto. Me da mucho gusto ver ese tipo de comentarios en la red y que la gente se está empezando a crear las ilustraciones y los memes, entonces es bastante divertido y halagador.
Así es, ¿por qué no? Él es latinoamericano, él no puede hacer nada al respecto, pero él conserva su identidad y sus costumbres. Y sigue siendo argentino, sigue siendo humano y sigue siendo el Papa. Pero así tiene otras cosas más privadas no sabemos. Y lo privado es privado. Es lo que yo pienso.
"Cónclave" se estrenó por primera vez en Argentina en el 38° Festival Internacional de Mar del Plata y desde entonces continúa en cartelera disponible para ver en varios cines del país.
Según fuentes policiales, tres personas fueron asistidas y un hombre fue trasladado al Hospital Durand por inhalación de humo.
Actualidad -
El presidente de la Nación defendió su decisión al afirmar que la reforma previsional no es una prioridad en la agenda gubernamental.
Actualidad -
A su vez, se informó que será reemplazado por Fernando Bearzi, quien trabajó con el Ministro de Economía, Luis Caputo, en el Fondo de Garantía de Sustentabilidad.
Actualidad -
El fuego avanza en el sur de la provincia, donde las altas temperaturas y la sequía complican el panorama. Lo combaten ocho cuarteles de bomberos, seis Brigadas Rurales de Incendios Forestales y un equipo de maquinaria pesada de Vialidad Provincial.
Actualidad -
El ministro de Desregulación y Transformación presentó cambios en la normativa del SENASA, enfocándose en la vigilancia sanitaria y la emisión de certificados fitosanitarios para exportación.
Actualidad -
La investigación se inició a raíz de denuncias anónimas sobre presiones a beneficiarios del programa "Potenciar Trabajo".
Actualidad -