Presentó sus cartas credenciales ante el canciller Pablo Quirno y comenzará una agenda centrada en energía, inversiones y cooperación bilateral.

Peter Lamelas asumió como nuevo embajador de Estados Unidos en Buenos Aires
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.

En diciembre del año pasado se había dado a conocer la presencia de asbesto —un grupo de minerales fibrosos— en coches de la línea B. Desde entonces surgió una iniciativa para realizar una revisión del material y luego personal de mantenimiento y trabajadores del subte decidían hacerse seguimiento médico para detectar posibles enfermedades respiratorias.
Por otro lado, como no hubo respuesta por parte del Gobierno de la Ciudad ante este reclamo, en el día de ayer la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) inició una serie de protestas. Ahora, ¿por qué genera tanta preocupación?
Los materiales de asbesto se utilizan para aislamiento en edificios y como materiales para techos, líneas de suministro de agua, para fabricar partes de los frenos y el embrague de automóviles, en cemento y cientos de otros productos. Sin embargo, está prohibido en más de 55 países de todo el mundo —incluidos Japón, Australia y todos los países de la Unión Europea— debido a los problemas de salud que genera.
Estudios tanto en personas como en animales demostraron que el asbesto puede incrementar el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer, como el de pulmón, ovarios, laringe y el mesotelioma (tipo de cáncer que afecta principalmente el revestimiento de los pulmones aunque también puede afectar el revestimiento del abdomen, el corazón o los testículos).
Por otro lado, las fibras de asbesto tienden a crear un polvo compuesto de diminutas partículas que pueden flotar en el aire y una vez inhaladas pueden permanecer en el cuerpo y causar asbestosis, una enfermedad inflamatoria progresiva que puede ocasionar que se genere tejido cicatrizado (fibrosis) en los pulmones dificultando así la respiración.
El Convenio de Rotterdam, un tratado multilateral firmado por 157 países —entre los que se incluye Argentina— para promover responsabilidades compartidas en relación con la importación de productos químicos peligrosos, recomendó que se incluyera el asbesto a la lista de sustancias peligrosas por primera vez en 2006.
Actualmente algunos países lo utilizan bajo el argumento de que es seguro si se usa correctamente, pero la OMS y otros organismos de salud pública no están de acuerdo con esto.
Un documento de la OMS informa que en el mundo hay alrededor de 125 millones de personas expuestas al asbesto en el lugar de trabajo y que este causa la muerte de al menos 107.000 personas cada año en todo el mundo.
Desde la organización remarcan la necesidad de detener el uso de todo tipo de asbesto, tomar medidas para evitar la exposición y mejorar el diagnóstico temprano, el tratamiento, la rehabilitación social y médica de las enfermedades relacionadas con el mismo.

Presentó sus cartas credenciales ante el canciller Pablo Quirno y comenzará una agenda centrada en energía, inversiones y cooperación bilateral.
Actualidad -

Martínez De Giorgi consideró que los acusados están a derecho y con medidas cautelares vigentes, y que divulgar el contenido de la investigación podría obstaculizar su desarrollo.
Actualidad -

El ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, cuestionó con ironía la designación de Diego Santilli como ministro del Interior y acusó al Gobierno nacional de “robarle” 12,1 billones de pesos a la Provincia. Además, advirtió que las reuniones con funcionarios de Milei “no dieron ninguna respuesta concreta”.
Actualidad -

Tras el anuncio, los mandatarios que mantienen diálogo con la Casa Rosada confiaron en que podrán consensuar las próximas reformas.
Actualidad -

Con la consigna “Frente al odio y la violencia: Más orgullo y unidad”, decenas de miles de personas marcharon por las calles porteñas en una muestra de visibilidad, festejo y reclamo frente a un contexto político y social marcado por discursos de odio.
Actualidad -

Una encuesta muestra que el 87,6% de los vecinos aprueba el operativo que dejó más de 130 muertos, y la mayoría considera que los niveles de violencia fueron adecuados para combatir el crimen.
Actualidad -