Lo dijo el asesor económico de la administración republicana, Kevin Hassett, luego de que la medida entrara en vigor el sabado.

La Casa Blanca asegura que más de 50 países quieren negociar con Trump por la suba de aranceles
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
De ese porcentaje cerca de 7.000 pacientes reciben atención por parte del Estado. Además un 50% desconoce que padece la condición. Qué piden y cómo se vive con la enfermedad en la provincia.
Hoy, 14 de noviembre, es el Día de la lucha contra la Diabetes. Se estima que la epidemia afectará a 642 millones de personas en 2040. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en los últimos 20 años el número de personas con diabetes se cuadruplicó, con más rapidez en los países de ingresos medianos y bajos.
De acuerdo al informe de la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo realizada durante el último trimestre de 2018 la prevalencia de diabetes en la población total -18 años y más- fue de 12,7%, registrando un aumento significativo con respecto a la anterior de casi 9,8%. Esto constituye una amenaza sanitaria que merece la intervención correspondiente de todos los agentes involucrados.
En Mendoza, distintas asociaciones que trabajan con la patología indican que la necesidad principal pasa por difundir información, proveer educación y formar profesionales especializados en diabetes Tipo 1. Otra de las demandas pendientes es elaborar un protocolo de acción para las escuelas. En los últimos años en la Legislatura provincial se presentaron varias iniciativas para abordar el tema.
Una de ellas es la de la senadora Fernanda Lacoste (PJ), que propuso un proyecto de abordaje integral en las escuelas para niños, niñas y adolescentes con diabetes Tipo 1. Apunta a la formación de docentes para que cuando los niños estén con hiper o hipoglucemia puedan ser asistidos y acompañados en esos momentos de crisis, donde se necesita una reacción rápida y eficiente.
"Habrá una articulación del Ministerio de Salud con el de Educación y queremos crear el código azul, ya que el azul es el color de la diabetes a nivel mundial. La idea es que si hubiera una emergencia el Ministerio de Salud sepa que se trata de un niño diabético," resumió Lacoste.
En el mismo sentido, Alejandra Romero, de la Asociación Dulces Corazones, cuenta que este año llevan adelante la campaña “Ponete azulado” y piden que se apruebe el protocolo de actuación. No se pretende que “los docentes sean enfermeros de los chicos, pedimos que se sepa actuar en caso de una hipoglucemia en horario escolar. No lleva mucho tiempo, ni el docente debe abandonar a los demás alumnos, es una guía para saber qué hacer, acá estamos hablando de la vida” resume.
Desde la Asociación Mendocina de Ayuda Al Diabético (AMADI), Rosario Díaz Bustos opina que es fundamental atender a pacientes que no tienen obra social y no pueden abonar una prepaga, “no tienen cobertura social y se encuentran desprotegidos, ya que, en los centros públicos de salud no siempre tienen la medicación y los insumos necesarios”, denuncia.
Diaz Bustos contó además que presentaron iniciativas con proyectos para dar charlas educativas, dictadas por profesionales especializados en diabetes, en escuelas de la provincia de Mendoza, y no fueron abordados en la Casa de las Leyes.
Por otro lado, agregó que sería importante que la provincia adhiera a la ley nacional, ya que hay varias obras sociales y prepagas provinciales que no acatan lo que garantiza norma. “En muchos casos los pacientes han tenido que presentar un recurso de amparo para que se les haga entrega de medicamentos e insumos necesarios para el tratamiento de la diabetes y no se ha obtenido efectividad en un 100%”, explicó.
Dulces Corazones coincide en la importancia de la adhesión. “Es tener la ley en mano y hacer respetar los derechos de nuestros hijos, no entiendo que siendo todos ciudadanos de este país, algunos puedan gozar de este derecho, y otros no. La ley dice que los insumos se cubrirán el 100 %, que cada 2 años habrá una actualización de los medicamentos e insumos para poder incluir los avances tecnológicos, farmacológicos con el objetivo de mejorar la calidad de vida de quienes viven con esta condición” resalta Romero.
Por último, Lacoste explica que “las familias que llevamos el día a día con algún hijo/a con diabetes tipo 1 sabemos lo importante que sería que la escuela estuviera a la altura de las circunstancias. Esta visibilización y capacitación ayuda también a que no los discriminen y gocen de una educación inclusiva” cerró.
La cartera de salud niega desatención. Óscar Sagas, subsecretario de salud defendió al Programa Provincial y negó que haya ausencia del Estado. “Tenemos en todos los hospitales toda la medicación que se necesita para hacer frente a la patología. Es más, hace poco hemos cambiado los autochequeos para las cerca de 7 mil personas que precisan ese insumo de manera regular”. El funcionario informó que se está trabajando en un registro nominalizado con datos de las personas con diabetes para lograr estadísticas.
Por su parte, Ana María Nadal de la Subsecretaría de cobertura sanitaria dijo que se realizan talleres de concientización que promueven hábitos de alimentación saludable como puntapié inicial en la prevención: “Tanto en la infancia como en la vida adulta puede ser la antesala que dispare la enfermedad”, comentó la funcionaria. Luego se lleva adelante una red de control, una vez detectada la enfermedad para brindar el tratamiento necesario.
Durante este día organismos institucionales, asociaciones y referentes políticos aprovechan para difundir información.
#DíaMundialdelaDiabetes Hay varios factores que aumentan las posibilidades de tener #diabetes: sedentarismo, alimentación poco saludable, hipertensión arterial, sobrepeso u obesidad. Es fundamental detectarla a tiempo. Ante la duda, realizá una consulta con el equipo de salud. pic.twitter.com/hJL3LqYQIc
— Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación (@msalnacion) November 14, 2019
#Salud Diabetes: Mendoza se suma a “El desafío de caminar hasta el sol” https://t.co/mXHwt9IcRT https://t.co/QBwo0soO5P
— Min.Salud-Desarrollo (@MinSaludMza) November 13, 2019
#DiaMundialDeLaDiabetes
— Anabel Fernández Sagasti (@anabelfsagasti) November 14, 2019
Según la Organización Mundial de la Salud (@WHO) en los últimos 20 años el número de personas con diabetes se cuadruplicó, con mayor rapidez en los países de ingresos medianos y bajos.
Hay varios factores que aumentan las posibilidades de tener #diabetes: sedentarismo, alimentación poco saludable, hipertensión arterial, sobrepeso u obesidad. #DiaMundialDeLaDiabetes pic.twitter.com/DIX3tBiWuw
— Julio Cobos (@juliocobos) November 14, 2019
Se puede tratar la #diabetes y evitar o retrasar sus consecuencias con dieta, actividad física, medicación y exámenes periódicos para detectar y tratar sus complicaciones https://t.co/jxIVsA119Q pic.twitter.com/FUiOAXDcpd
— OPS/OMS Argentina (@opsargentina) November 14, 2019
Lo dijo el asesor económico de la administración republicana, Kevin Hassett, luego de que la medida entrara en vigor el sabado.
Actualidad -
El primer ministro de Israel criticó en la Corte Penal Internacional, que emitió una orden de arrestó contra él por crímenes de guerra.
Actualidad -
La demanda aún presenta limitaciones y hay preocupación por la creciente competencia de productos importados, dice un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
Actualidad -
Al menos cuatro personas murieron y varias resultaron heridas despues de que un colectivo en el partido bonaerense de General La Madrid.
Actualidad -
El fuego empezó durante la madrugada en el barrio de Balvanera.
Actualidad -
Las concentraciones, pro democracia contra los que los convocantes denominaron una "toma del poder hostil", fueron convocadas en edificios federales, los Capitolios estatales, sedes de la Seguridad Social y parques y ayuntamientos. Se estima que hubo más de 600.000 asistentes.
Actualidad -