El fiscal Eduardo Taiano es responsable de la causa abierta tras la denuncia de Juan Grabois y Itai Hagman.

Imputaron a Javier Milei en la causa que investiga su participación en la estafa cripto
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
La cuarentena obligatoria sorprendió a las infancias y adolescencias en altos niveles de inseguridad alimentaria para los últimos 10 años.
Según un informe del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia de la Universidad Católica Argentina ( UCA), casi 4 millones de niños, niñas y adolescentes que habitan en zonas urbanas de la Argentina atravesaban, antes del inicio de la pandemia, situaciones de inseguridad alimentaria. Esto representaba un crecimiento del 48,3 por ciento de las infancias en esa condición en un período de tan solo cuatro años.
De esta forma, la cuarentena obligatoria sorprendió a las infancias y adolescencias en niveles récord de inseguridad alimentaria para los últimos 10 años (30.5%), y también con la mayor cobertura alimentaria gratuita, de la cual una buena parte era canalizada por comedores escolares.
“Estos datos representan la línea de base con la que vamos a comparar los efectos de la cuarentena a nivel nacional en breve”, dijo a la agencia de noticias Télam la responsable del estudio “Condiciones de vida de las Infancias Pre-pandemia Covid-19”, Ianina Tuñón.
“Además, ésta es una encuesta que nos permite hablar de ‘la generación del bicentenario’, es decir, hacer un seguimiento de los niños que nacieron en el 2010, buena parte de los cuales han crecido en condiciones de mucha vulnerabilidad”, aseguró Tuñón sobre el informe elaborado con datos de la Encuesta de la Deuda Social entre 2010 y 2019.
El estudio revela que en 2019 volvió a subir la cantidad de niños, niñas y adolescentes (NNyA) urbanos que vieron reducida su dieta por problemas económicos, aunque en una mínima expresión, después del salto de casi 8 puntos porcentuales experimentado entre 2017 y 2018, con casi 900 mil niños y adolescentes adicionales afectados.
En este sentido, al final del año pasado, casi 4 millones de chicos urbanos de entre 0 y 17 años (30,5%) tuvieron problemas para alimentarse, contra los 2.639.000 millones que estaban en esa situación en 2015, lo que implica un aumento del 48,3% en cuatro años.
Sin embargo, mientras en 2019 la inseguridad alimentaria total trepó sólo un punto porcentual y la severa (pasar hambre) subió en medio punto –de 13,5 a 14%-, la alimentación gratuita en escuelas y comedores comunitarios (almuerzos, desayunos, copas de leche y viandas) tuvo un “crecimiento muy significativo”, pues pasó del 34,6 al 39,2% de cobertura en el mismo período, lo que implica que a fines del último año casi cuatro de cada 10 chicos completaban su dieta de esta forma.
De la relación entre estos dos indicadores surge que “el incremento de esta cobertura alimentaria no fue suficiente para contener la crisis socioeconómica”.
“La inseguridad alimentaria es un indicador que había sido muy estable a lo largo de toda la década, pero que se incrementó significativamente en los últimos dos años con el aumento de la pobreza monetaria”, dijo.
Tomando nota de esta situación, la nueva gestión presidencial “instala muy fuertemente” este tema en su agenda y, de hecho, “la Tarjeta Alimentar es la principal política pública con la que se inaugura el nuevo gobierno”, cuyo objetivo “no es sólo erradicar la inseguridad alimentaria, sino mejorar la calidad de la alimentación, particularmente de los chicos entre 0 y 6 años”, dado que “después entran a la escuela” y ahí son beneficiarios de “políticas alimentarias directas”, de acuerdo al estudio.
De esta forma, el reporte estima que casi el 55% de los chicos en edad de asistir a la primaria (5 a 12 años) estaba accediendo a algún tipo de alimento gratuito, contra el 24,3 de los niños de entre 0 y 4 años.
Si bien "la tarjeta Alimentar estaba bien orientada de acuerdo a la evidencia (estadística) que manejábamos", no fue pensada para estos tiempos de pandemia, cuya irrupción hace que “el contexto socioeconómico actual sea mucho peor” de lo previsto, "dificultando la implementación” del programa, y haciendo que "se quede corto en términos de transferencia de ingresos".
“Por supuesto que se han puesto en marcha otras políticas, como el Ingreso Familiar de Emergencia, pero difícilmente en el actual contexto hayamos podido disminuir la inseguridad alimentaria sino que seguramente es una problemática mucho más vigente aún que en 2019, porque además hay nuevos sectores que están cayendo en la pobreza”, dijo Tuñón.
Por otro lado, antes de la pandemia, la estadística muestra que el 21,8% de los NNYA vivía hacinado y un porcentaje levemente superior lo hacía en viviendas precarias (23,9%), mientras que el 4,1% habita hogares con déficit de saneamiento, es decir, que no tienen agua corriente, inodoro con descarga o cloaca.
Pese a que se viene reduciendo sostenidamente este último grupo -con una disminución entre puntas de 12,5 puntos porcentuales- esta problemática aún afecta al 55,2% de los chicos del gran Buenos Aires y el 33% de los que residen en las grandes ciudades del interior.
El fiscal Eduardo Taiano es responsable de la causa abierta tras la denuncia de Juan Grabois y Itai Hagman.
Actualidad -
El gobernador de la provincia de Buenos Aires realizó el anuncio a través de un posteo en redes sociales.
Actualidad -
Federico Sturzenegger aseguró que, con esta medida, el Ejecutivo ahorrará en impuestos $6500 millones por año.
Actualidad -
Israel confirmó la identidad del cuerpo que había sido entregado a la Cruz Roja. Los restos de sus niños, Ariel y Kfir Bibas, ya había sido devueltos a los familiares.
Actualidad -
El ataque a una billetera fría de Ethereum marca el mayor robo registrado en la industria. El impacto fue inmediato en el mercado, con el valor de Ether cayendo brevemente un 5%.
Actualidad -
El repudio también incluyó un pedido a la comunidad internacional de condenar "con la máxima severidad estos actos inhumanos perpetrados por la organización terrorista Hamás".
Actualidad -