También apuntó contra Sturzenegger y marcó diferencias con La Libertad Avanza de cara a las elecciones.

Jorge Macri respaldó a Lospenato y afirmó que el Gobierno "le debe US$2.000 a cada porteño"
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Lo que inunda en el ideal de cada habitante estadounidense a partir de la vieja y conocida frase del "sueño americano", se ve gravemente afectada por la pesadilla que transcurre por cada masivo tiroteo al que se enfrenta la sociedad de aquel país.
En Estados Unidos, las últimas declaraciones de Donald Trump en la que sugiere que los profesores posean armas reabren un debate que, en esta oportunidad, cuenta con una significativa participación de los jóvenes, más teniendo en cuenta la reciente tragedia en una escuela de Parkland donde Nikolas Cruz, un joven de 19 años, asesinó a 17 personas.
Los masivos tiroteos en Estados Unidos no son algo nuevo. Según un estudio de la International Journal of Criminal Justice Sciences, en el país norteamericano ocurren un 11% más de tiroteos que en cualquier otro lugar.
La gran razón de estas matanzas radica -y es la principal contra de los que condenan el uso de armas- en la propia Constitución de EE.UU. La Segunda Enmienda aclara: "Siendo necesaria una bien regulada milicia para la seguridad de un Estado libre, el derecho del pueblo a tener y portar armas no debe de ser infringido".
Gracias a esta ley, al menos, dos tercios de la población estadounidense son propietarios de armas de fuego, aunque no hay número precisos y actuales debido a las armas no registradas y las que son comercializadas ilegalmente.
En lo que va de 2018, según reportes extraoficiales, en este país se produce, al menos, un incidente con armas cada tres días. Y en lo que respecta a 2017, más de 1.800 personas murieron por ataques con armas de fuego, según la Gun Violence Archive, una asociación sin fines de lucro.
Evidentemente, la posesión legal de armas conlleva a una mayor posibilidad de incidentes, tiroteos o masacres con armas, pero ¿no hay control respecto a la tenencia de armamentos?
El gobierno de Barack Obama promulgó algunas medidas restrictivas respecto a la tenencia de armas en personas con enfermedades mentales graves. Sin embargo, al poco tiempo de asumir, Donald Trump desechó la norma regulatoria.
De hecho, el ex presidente demócrata trató en varias ocasiones ponerle un freno a las masacres debido a la tenencia de armas, pero el Congreso siempre dio marcha atrás.
Para que pueda cambiar definitivamente la ley que permita tenerlas, se debería tener el voto a favor de dos tercios de los miembros de las Cámaras Alta y Baja y tres cuartas partes en los 50 estados del país. Algo difícil, no imposible, pero que también tiene ciertos detractores.
El mayor de los que se manifiestan en contra de un cambio en la Segunda Enmienda es la Asociación Nacional del Rifle, la cual cuenta con el gran apoyo del presidente Donald Trump.
Además, la tenencia de armas tiene una relevancia de peso en la economía estadounidense y en los intereses que pueda desprender, ya que da beneficios anuales que rondan los 10 mil millones de dólares para la industria del país.
Las estadísticas marcan que en un país como Estados Unidos, lo que conlleva a la suscitada violencia y a los masivos tiroteos anuales, permitir la tenencia de armas es el principal factor.
Ahora, ¿las constantes masacres no producen un cambio en la mentalidad del ciudadano norteamericano? La respuesta a estos eventos no es la de pedir mayor restricción en cuanto a la tenencia, sino la de protegerse más y comprar más armamento.
De hecho, una empresa dio a conocer que aumentó en un 30% el número de ventas de mochilas antibalas, es decir, mayor protección para los chicos.
Por ello, si bien hay una intención de los jóvenes en cambiar esta actualidad sobre las masacres, la idosincrasia de la cultura estadounidense y las aristas tanto políticas como económicas no hacen más que poner este "eterno" debate en un pozo sin fondo, a no ser que ocurra realmente un verdadero cambio.
También apuntó contra Sturzenegger y marcó diferencias con La Libertad Avanza de cara a las elecciones.
Actualidad -
Esa respuesta surgió luego de que el Gobierno hiciera circular por altoparlantes en las estaciones de trenes que "la casta sindical atenta contra millones de argentinos que quieren trabajar".
Actualidad -
La administración nacional cuestionó la medida de fuerza y la vinculó con intereses políticos. También difundió cifras sobre el impacto económico y comparó la convocatoria con la falta de paros durante la gestión anterior.
Actualidad -
El acuerdo, que se mantendrá vigente hasta mediados de 2026, apunta a reducir riesgos en el proceso de transición hacia un nuevo esquema monetario y cambiario.
Actualidad -
El fiscal Álvaro Garganta sostuvo que ex funcionarios bonaerenses actuaron en connivencia con gestores para eliminar multas de tránsito a cambio de dinero, y que empresas fueron obligadas a contratar con firmas vinculadas al esquema investigado.
Actualidad -