Ir al contenido
Logo
Tecnologia

Internet segura: 60% de niños y niñas se enfrentaron a contenido inapropiado en pandemia

Los datos se desprenden de un estudio realizado por Google, en el marco del Día de Internet Segura.

Internet segura: 60% de niños y niñas se enfrentaron a contenido inapropiado en pandemia

El 9 de febrero se celebra en el mundo el  Día de Internet Segura, Google presentó los resultados de un relevamiento entre madres y padres que muestra el cambio de hábito que atravesaron las familias en Argentina, como resultado de las políticas de distanciamiento durante 2020.

El estudio develó también cuáles son los riesgos y amenazas de la web que más les preocupa y cuáles fueron a los que se vieron expuestos los niños y niñas, teniendo en cuenta que por la pandemia tuvieron un mayor contacto con dispositivos conectados a Internet para realizar actividades educativas y recreativas. 


Cambio de hábitos

Uno de los principales cambios e impactos que generó la pandemia del Covid-19, fue lo que ocurrió en el ámbito educativo: las aulas físicas se transformaron en clases virtuales y, por lo tanto, la forma de interactuar con sus docentes y compañeros se transformó. En Argentina, un 87% de padres y madres dieron cuenta de que sus hijas/os se tuvieron que adaptar a un modelo de educación 100% virtual. Esto llevó a que un 85% de los padres y madres afirmen que les permiten pasar más tiempo en Internet a sus hijos e hijas por razones educativas (cifra similar a lo que sucede en Brasil, Colombia y México).

Al preguntarles sobre qué tipo de controles llevan adelante para moderar el uso de Internet, el 81% indicó que previo a la pandemia ya tenían reglas sobre el tiempo que sus hijos e hijas pasaban conectados a dispositivos móviles. Sin embargo, a lo largo del año, optaron por cambiarlas con el fin de permitirles interactuar con sus amigos y familia. Así es que un 73% de las familias ahora permiten que sus hijos e hijas pasen más tiempo en Internet para entretenerse y “reunirse” socialmente.

Principales riesgos y problemas en Internet

Con los niños y las niñas más presentes en el mundo online, también se generó una mayor preocupación sobre los posibles riesgos a los que se enfrentan cuando navegan en Internet. En Argentina -al igual que en el resto de Latinoamérica-, el grooming online es el tema que más le preocupa a las familias, seguido por la exposición a contenido inapropiado, la privacidad y el ciberbullying.

Además, al preguntarles a los padres y las madres cuál fue el problema que más experimentaron los niños y niñas desde que empezó la pandemia, el 60% afirmó que fue la exposición al contenido inapropiado y un 49% que fue la sobreexposición en redes sociales. Ambas cifras fueron las más altas comparadas con el resto de los países de Latinoamérica.

En tercer lugar, aparece la atención no deseada, es decir, mensajes de extraños, como otro problema experimentado durante el 2020.  

La acción de los padres

Al indagar sobre qué hicieron las madres y los padres argentinos para ayudar a abordar estas cuestiones, el 45.8% afirma que hablan con sus hijos sobre la seguridad en Internet y el 34.1% también buscan en la web información sobre el tema. Un 13% habla con los docentes de sus chicos sobre estas problemáticas y un 3.8% decide asistir a talleres.

Por su parte, el 3.2% declaró que aún no ha hecho nada para abordar esta preocupación. Sin embargo, según el estudio, 8 de cada 10 padres y madres en Argentina se sienten confiados de que sus hijos e hijas acudirán a ellos en caso de tener problemas de seguridad en línea.

“Tanto en Argentina como en el resto de los países latinoamericanos, se destacó que gran parte de los padres y madres hablan con sus hijos e hijas sobre la seguridad en Internet -promedio 64%- y utilizan recursos de la web para aprender sobre el tema -promedio 54%-. Desde Google, venimos viendo este comportamiento desde hace varios años y, es por ello, que en 2018 lanzamos 'Se Genial en Internet', una plataforma gratuita dedicada a brindar recursos y materiales para que los niños, niñas o adolescentes, así como sus padres y profesores, aprendan sobre cómo navegar por internet de manera más segura y ser ciudadanos digitales responsables", explicó Margaritia Abella Hernández, Especialista en Educación a Usuarios en Seguridad Digital para Google Latinoamérica.

La plataforma,detalló, abarca cinco principios básicos: tener cuidado al compartir contenido en línea; usar el criterio para decidir qué tipo de información es cierta o no; cómo proteger mi información de manera más segura; tener respeto por los demás usuarios de la web; y generar confianza para contarle a los adultos aquellas situaciones en las que se distinga alguna posible amenaza.

Ante este nuevo contexto, Google destacó 3 consejos para ayudar a las familias en la mitigación de los riesgos para sus hijos e hijas en Internet

  1. Proteger la identidad digital de sus hijos e hijas: en Argentina, el 49% de los padres y madres afirman que sus hijos e hijas comparten información en exceso en las redes sociales. Para evitar ser víctimas de hackers que roban información de sus cuentas, es importante enseñarles a desarrollar contraseñas fuertes, no compartirlas nunca con nadie y activar la verificación en dos pasos.
  2. Conocer con quién hablan en línea: según el estudio, 8 de cada 10 padres y madres en Argentina se sienten confiados de que sus hijos e hijas acudirán a ellos en caso de tener problemas de seguridad en línea. Debe haber un diálogo constante entre padres e hijos, en el que sepan con quién están conversando a través de las plataformas y reiterando su apoyo y acompañamiento. 
  3. Optar por contenido apto para las edades de los niños: a través de herramientas online, los padres pueden filtrar contenido que puede afectar negativamente a sus hijos e hijas. Al profundizar en el uso de herramientas aptas para menores, las familias argentinas afirmaron que actualmente la herramienta que más utilizan para control parental, es YouTube Kids (37%) que cuenta con funcionalidades en las que se puede filtrar contenido violento no apto; seguida por la herramienta Safesearch (17%) y luego Family Link (6%). Las mismas ofrecen la posibilidad de filtrar cualquier tipo de contenido explícito, evitando el riesgo de que los más chicos se encuentren con resultados no deseados; y permite gestionar una cuenta familiar de Google, en la que se puede bloquear el acceso a sitios web que pueden significar un riesgo para nuestros hijos. Sin embargo, los padres y madres de Argentina son los que menos utilizan o saben sobre las herramientas como YouTube Kids o Family Link, en comparación con el resto de los países de la región. 

"Para mantenerlos seguros en Internet y brindarles una mejor experiencia será fundamental enseñar a nuestros hijos sobre seguridad en línea, así como en la vida enseñamos sobre otros temas. Es importante conocer los juegos, los videos que ven y las plataformas donde interactúan; involucrarnos si son adecuadas para su edad o no, sobre los alcances que tiene, con quién pueden hablar, cómo interactúan con otros jugadores, conocer las generalidades de las configuraciones, etc. Es recomendable hablar sobre los riesgos a los que puede estar expuesto, como por ejemplo la información que compartimos, los mensajes o fotografías que enviamos o recibimos y cómo esto puede afectar su reputación en línea. Y por supuesto, es fundamental conocer las opciones de bloqueo y de reporte ante cualquier situación de peligro que sepan que pueden contar con un adulto", señaló Hernández.

    Ultimas Noticias