La generación de imágenes por inteligencia artificial consumió 216 millones de litros de agua
Durante las últimas semanas, las redes sociales se llenaron de fotos en “versión Ghibli” y eso provocó consecuencias medioambientales que los usuarios desconocen. ¿De qué se trata?
El fenómeno de las fotos creadas por inteligencia artificial (IA) fue tan masivo como efímero. Sin embargo, pocos usuarios desconocen que esa generación de imágenes consumió 216 millones de litros de agua utilizados para refrigerar los servidores que hacen posible este tipo de tecnologías.
¿Cuánto representan 216 millones de litros de agua? Esa misma pregunta se hizo Villavicencio, que desde su Reserva Natural conserva y regenera más de 45 humedales en 60.000 hectáreas de pura naturaleza. A partir de ello, reveló que 216 millones de litros es lo mismo que el agua que cae por las Cataratas del Iguazú en solo 2 minutos y 4 segundos.
A raíz de lo ocurrido, la empresa desarrolló una campaña que pone el foco en lo invisible: el impacto ambiental que también tienen nuestras acciones digitales. Con una potente pieza audiovisual que muestra ese caudal de agua cayendo sin parar durante más de dos minutos, la marca invita a reflexionar sobre el costo real de los trends y la necesidad generar conciencia sobre el impacto que generan estas innovaciones tecnológicas en uno de los recursos más valiosos: el agua.
“No se trata de dejar de usar tecnología, sino de usarla con conciencia. Como marca que nace del corazón de la naturaleza, sentimos el compromiso de visibilizar este tipo de impactos y seguir promoviendo una conexión saludable con el planeta”, aseguró Carolina Gallego, directora de Marketing de Aguas de Origen.