La cocinera sufrió un fuerte golpe este cabeza tras ser atropellada.

Una chef de Cocineros Argentinos sufrió un accidente y se encuentra en terapia intensiva
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Según un estudio, el grooming online volvió a posicionarse como la principal preocupación en las familias argentinas, seguido por el contenido inapropiado y el cyberbullying.
En el Día de Internet Segura (8/2) y por cuarto año consecutivo, Google dio a conocer los resultados de un estudio acerca de cómo los padres y las madres en Argentina perciben la seguridad online de sus hijos e hijas, y de qué manera se modificaron los hábitos de uso de Internet en los hogares durante 2021. La buena noticia es que el 82% de ellos admite haber mantenido charlas con sus hijos/as para ayudarlos con temas vinculados a la seguridad online. Incluso, el 60% de los chicos/as han recurrido a sus padres para notificar o resolver este tipo de problemas. Sin embargo, aún persiste la preocupación asociada al grooming (22%), seguido por el contenido inapropiado (15%) y el cyberbullying (14.8%), entre otros.
En este estudio dirigido a padres y madres, se les preguntó sobre cuál fue el problema al que más se expusieron sus hijos/as durante el último año, y casi 1 de cada 2 (46%) dijo que el contenido inapropiado fue el que más identificaron, seguido por la sobreexposición en redes (28%) y por la atención no deseada (27%). Además, 1 de cada 10 padres y madres reconocieron que sus hijas/os sufrieron ataques de cyberbullying al menos una vez durante el año.
Al mismo tiempo, la gran mayoría de los padres y madres en Argentina coinciden en que sus hijos/as tienen la información suficiente como para reconocer que estos focos de conflicto existen, y el 85% afirma que ante un eventual episodio, su hijo/a acudiría a él/ella como fuente de consulta. De todas formas, padres y madres también tomaron acción durante 2021 para enfrentar estas situaciones: 1 de cada 2 se informó de manera online, el 30% mantuvo charlas con los maestros del colegio y un 9% asistió a un taller, seminario o capacitación sobre seguridad online.
“La pandemia trajo muchos cambios de hábitos, incluyendo los hábitos digitales. Esto generó la necesidad de tener un mayor control y protección digital, especialmente cuando se trata de niños y niñas. Por este motivo, nos pareció importante conversar con padres y madres para entender qué les preocupa y cómo están abordando la seguridad online de sus hijos e hijas”, explicó Tamar Colodenco, Gerente de Políticas Públicas y Asuntos Gubernamentales para Google en Cono Sur. “En Google estamos continuamente creando productos y herramientas para proteger a las personas cuando navegan online. Este diagnóstico nos permite entender cómo ayudar a las familias argentinas a aprovechar todos los beneficios que trae la tecnología en nuestras vidas”, agregó.
Las herramientas de control parental se han convertido en una solución posible en el intento de mitigar estas problemáticas y en hacer de la navegación online una mejor experiencia en el día a día. A pesar de que en Argentina cerca del 40% de los padres y madres no está familiarizado con ellas o sabe que existen pero no las utilizan (cerca del 30%), el interés por aprender acerca de la seguridad online creció en comparación al año anterior: un 55% reconoció querer informarse y capacitarse a través de videos en línea y otro 49% a través de aplicaciones móviles.
En Argentina, el 72% de las familias asegura que sus hijos/as pasan de 1 a 6 horas en Internet por día, mientras que el 24% confirma que son más de 6 horas diarias, siendo el segundo país con mayor porcentaje de chicos y chicas con ese registro después de Brasil. Ahora bien, ¿cuál es la finalidad de estas conexiones? El 31% de los encuestados argentinos afirma que su hija/o comenzó a estudiar un idioma nuevo online durante la pandemia. Incluso, a nivel regional, el 68% de los padres/madres manifestaron sentirse más cómodos que antes de la pandemia (marzo 2020) cuando su hijo/a utiliza su dispositivo con estos fines.
A nivel global y cada día, Google protege 1500 millones de bandejas de entrada, verifica 1000 millones de contraseñas y aleja de sitios peligrosos a 5000 millones de usuarios.
Para aquellas familias que quieren llevar un mejor control parental de sus hijos o hijas o aprender sobre cómo navegar de forma segura, existen algunos recursos y herramientas indispensables:
Las preocupaciones de madres y padres sobre los riesgos online coinciden con una mayor presencia de los niños, niñas y adolescentes en el mundo digital y las redes sociales, en el contexto de la pandemia por COVID-19. Esta situación trajo aparejada una mayor exposición a discursos de odio. Se trata de expresiones que tienen como objetivo a determinados grupos sociales y/o demográficos y generan un clima de intolerancia que promueve la discriminación, la hostilidad y la violencia.
En una consulta realizada por UNICEF en 2021 a jóvenes, apenas el 26% dijo conocer alguna herramienta para lidiar con casos de haters. Por ello, UNICEF compiló una serie de recomendaciones para poder desestimar los discursos de odio en redes sociales:
Los discursos de odio constituyen uno de los riesgos en línea que tienen a los chicos y chicas entre sus principales víctimas. En este contexto de mayor exposición a las plataformas digitales, UNICEF cuenta además con la Guía de sensibilización sobre convivencia digital, que aborda la utilización responsable de las TIC y la construcción de ciudadanía digital, con recomendaciones sobre cómo cuidar la identidad digital, consejos para la prevención del ciberbullying y el grooming, y qué pueden hacer las y los adultos frente a este tipo de situaciones.
La cocinera sufrió un fuerte golpe este cabeza tras ser atropellada.
Actualidad -
El presidente estuvo presente en la Ceremonia junto en su hermana Karina, Guillermo Francos, Manuel Adorni y Patricia Bullrich.
Actualidad -
El titular de la entidad explicó que se incorporarán productos y servicios como Netflix y celulares y que los cambios no generarán grandes variaciones en los resultados.
Actualidad -
Miles de usuarios aprovecharon el momento para difundir imágenes del presidente de Brasil, Luiz Inácio “Lula” da Silva, junto al féretro de Bergoglio y contrastarlas con la ausencia del mandatario argentino.
Actualidad -
Con la suspensión judicial, vuelve a regir el régimen anterior: estos medicamentos sólo podrán comercializarse en farmacias habilitadas bajo la supervisión de profesionales farmacéuticos.
Actualidad -
El camarlengo se encargó de sellar el ataúd con una cruz, el escudo del Vaticano y una placa que lleva tanto el nombre del Sumo Pontífice, como su tiempo de vida y la duración de su papado.
Actualidad -