Desde la plaza Malvinas de la ciudad de Ushuaia, la vicepresidenta aseguró que "la seguridad del Atlántico Sur no puede quedar en manos de una potencia extracontinental".

Victoria Villarruel pidió iniciar "un proceso de malvinización"
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Se presentó el primer consenso firmado por siete sociedades científicas argentinas en el que avalan el procedimiento quirúrgico.
El primer consenso argentino sobre cirugía bariátrica fue presentado esta semana por siete sociedades científicas en el Auditorio del Senado de la Nación. Se trata de un documento con información científica y bajo estricto análisis de evidencia acerca de esta clase de procedimiento quirúrgico (los más frecuentes son el by pass gástrico y la manga gástrica) y sobre cirugía metabólica (asociada a la diabetes tipo 2), informó hoy la Asociación Argentina de Cirugía (AAC) mediante un comunicado.
En el texto se detalla que los pacientes deben ser bien identificados y seleccionados, además se indica la preparación preoperatoria, tipos de cirugía, entre otras consideraciones, constituyendo el primer aval médico a la práctica en nuestro país.
En la actualidad y a nivel mundial ya existen antecedentes científicos sobre el tema pero en la Argentina se evidencia un cierto atraso.
"Es por eso que la Asociación Argentina de Cirugía, Sociedad Argentina de Cirugía de la Obesidad, Sociedad Argentina de Cardiología, Sociedad Argentina de Diabetes, Sociedad Argentina de Nutrición, Sociedad Argentina de Pediatría y Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo, avanzaron en la creación de este consenso con el objetivo de generar evidencia científica que avale el tratamiento quirúrgico de los pacientes que presentan obesidad y síndrome metabólico, específicamente diabetes 2”, detalló la AAC.
La novedad fundamental que arrojó este documento es la incorporación de la llamada “cirugía metabólica”, que se realiza en pacientes obesos no mórbidos (con un índice de masa corporal menor a 40), pero que tienen diabetes tipo 2 de difícil control metabólico.
La diabetes tipo 2 es la más común y en el 90% de los casos está asociada al sobrepeso y a la obesidad. En los últimos años se descubrió que algunos pacientes pueden padecer “síndrome metabólico” con obesidad abdominal, aumento de la glucemia en sangre y trastornos del colesterol y que la enfermedad más importante asociada a este síndrome es la diabetes.
El consenso comprobó que la diabetes, en algunos casos, puede ser tratada con un plan global que incluye cirugía metabólica.
“Este tipo de cirugía es el método más efectivo para la obesidad mórbida consiguiendo una tasa de éxito a largo plazo superior al 70% comparada con el 3% que arrojan otros tratamientos médicos convencionales”, aseguró la AAC.
CÓMO FUNCIONA
La razón de indicar esta cirugía es que produce una modificación de la secreción de hormonas que mejoran la diabetes 2. “Además, el paciente evidencia una mejoría de la salud pancreática y de la secreción de insulina. En conclusión, dependiendo de la severidad y del tiempo de evolución de la diabetes tipo 2 es posible lograr una franca mejoría hasta la resolución de la misma a mediano o largo plazo”, añadió la entidad científica.
El documento pone en evidencia que la diabetes tipo 2 es una enfermedad en progresión global asociada a la obesidad. La conjunción de obesidad y diabetes se ha dado en llamar “diabesidad” y juntas incrementan la mortalidad global de la población que las padece.
Se estima que hacia el 2030 habrá un incremento del 59% en América Latina lo que expone claramente a la población y al país a un problema de salud pública de importancia.
LEYES DESACTUALIZADAS
Al respecto, el doctor Alejandro Grigaites, coordinador de la Comisión de Cirugía Bariátrica de la AAC, expresó:
Hemos logrado un enfoque multidisciplinario con el trabajo conjunto de las siete sociedades que define científicamente cómo debe encararse el tratamiento global del paciente afectado.
En nuestro país, el 61,6% de los argentinos tiene exceso de peso, en una proporción de 36,2% de personas con sobrepeso y 25,4% con obesidad según datos de la 4ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR), realizada por la Secretaria de Gobierno de Salud y el INDEC. Asimismo, la Organización Panamericana para la Salud (OPS) advirtió este año que la Argentina tiene la segunda tasa más alta de sobrepeso en menores de cinco años en América Latina y el Caribe.
Estos datos demuestran que la obesidad alcanza hoy en Argentina a un cuarto de la población.
"Es por eso que un documento de alto poder científico como este se convierte además en una herramienta fundamental para que las autoridades gubernamentales, empresas de salud y otras instituciones obtengan datos concretos acerca de la metodología de este tipo de cirugía y los alcances de la misma, con el objetivo de que logren adecuar las reglamentaciones y leyes vigentes que en la actualidad se encuentran desactualizadas”, concluyeron desde la AAC.
Desde la plaza Malvinas de la ciudad de Ushuaia, la vicepresidenta aseguró que "la seguridad del Atlántico Sur no puede quedar en manos de una potencia extracontinental".
Actualidad -
La fiscal general argumentó que se trató de un asesinato premeditado y sostuvo que el ataque estuvo motivado por razones políticas.
Actualidad -
"Herrera Bravo ha presentado su renuncia al cargo de secretario Legal y Técnico de la Nación por motivos personales", indicó la Oficina del Presidente en un comunicado.
Actualidad -
El viaje del presidente argentino se concretó tras una reunión entre el canciller Gerardo Werthein y el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio.
Actualidad -
El tema será discutido en la próxima reunión de Labor Parlamentaria antes de una sesión clave en la que se debatirá la aprobación de Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo para integrar la Corte Suprema.
Actualidad -
María Elvira Salazar destacó la importancia de apoyar la gestión de Javier Milei y pidió al FMI un paquete fiscal agresivo para estabilizar la situación.
Actualidad -