El empleo informal alcanza a 4 de cada 10 trabajadores en Argentina
El porcentaje representa un aumento de 1,6 puntos porcentuales respecto al mismo período de 2024 (cuando fue 41,6 %).
La informalidad laboral en Argentina alcanzó el 43,2% en el segundo trimestre de 2025, lo que equivale a casi 4 de cada 10 trabajadores. El dato surge de un informe del Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL) perteneciente al Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), dependiente de la UBA y el CONICET. Y marca un aumento de 1,6 puntos en comparación con el mismo período del año pasado.
El fenómeno afecta de manera distinta según el tipo de empleo. Entre los asalariados, el 37,7% no tiene aportes, mientras que entre los trabajadores por cuenta propia el índice trepa al 62,5%. Incluso entre los empleadores se observa un 22,2% de informalidad.
La precariedad laboral tiene un fuerte impacto en las condiciones de vida. Según el estudio, el 42% de los trabajadores informales vive en hogares pobres, frente al 24% registrado en el total de ocupados. Esto refleja cómo la falta de registro laboral se traduce en mayor vulnerabilidad social.
En el plano regional, Argentina se ubica en un punto intermedio. Países como Chile, Costa Rica y Brasil registran entre 24% y 32% de empleo informal urbano, mientras que Ecuador y Paraguay superan el 60%. De este modo, el país no aparece entre los más críticos, pero tampoco logra mejoras sostenidas.
El aumento de la informalidad reaviva el debate sobre la necesidad de políticas que impulsen la formalización laboral. Para los especialistas, el desafío no solo pasa por generar empleo, sino por garantizar que sea de calidad y con derechos básicos asegurados.