Luego de semanas de internación, donde comenzó a mejorar su condición, su entorno compartió novedades sobre su estado de salud y los pasos que seguir.

Pablo Grillo iniciará una nueva etapa de su recuperación: “Me llega el alta"
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
La psicóloga y creadora de una plataforma de bienestar y asistencia que lleva su nombre, presenta la cuarta temporada de su podcast “Psicología al desnudo” –ahora además en formato audiovisual–, que se posicionó como el más escuchado en español en su temática. Frente a este presente donde el FOMO es caldo de cultivo de una serie de problemáticas de la contemporaneidad, ¿qué emociones nos atraviesan y describen el contexto actual?
⚠️ Importante: esta nota tiene contenido sensible sobre temáticas como salud mental.
No hay salud sin salud mental.
En esto piensa Marina Mammoliti mientras acomoda el micrófono. Mira a cámara y el lente le recuerda la pandemia. Los riesgos emocionales y psicológicos de un contexto permanentemente en crisis aún se acarrean en muchas individualidades e impactan en una dimensión global. “Creo que el modo de sacar la responsabilidad particular de la cuestión que suceda —sea la exposición a los parámetros de belleza, o al FOMO– es accediendo información, es decir, el modo de entender que no me pasa solamente a mí. Habla de romper el silencio y de empezar a contar que hay sistemas de fondo que facilitan o no ciertas emociones, ciertos sentimientos”, comenta a instantes de comenzar la entrevista.
Cinco años atrás, la especialista comenzó a grabarse. Habitación propia y cuarentena mediante, buscó amplificar el objetivo de la intimidad de sus sesiones: que cada paciente pueda sentirse menos en soledad con su dolor.
“Yo arranqué sola, grabando con los con mis auriculares y mi teléfono, sin guión, sin equipo ni tanta edición. Entonces de repente, que ahora estemos presentando una cuarta temporada con todo un equipo, que además la estamos produciendo in house, es como un orgullo muy grande, y a la vez es hermoso ver cómo fue transformándose en el podcast que es hoy, que además pasó de ser solamente audio a contar con video; eso también tiene muchas implicancias para mí en términos de ponerle el cuerpo”, destaca en diálogo con este medio.
Eso es importante. En general, en mis redes me veo yo como la cara visible del podcast, también en los reels, en todos lados está Marina hablando a cámara; y es muy importante decir que todo lo que logramos hasta acá es porque hay un equipo detrás sosteniendo que es brillante para mí en cada cosa que hace. Hay una frase que dice: “si querés llegar rápido, llega solo; si quieres llegar lejos, que sea con un equipo”. El equipo es el que permite que exista “Psicología al desnudo”, que es mi proyecto más amado y permite que lo hayamos sostenido en el tiempo si no sería imposible ni existiría nada de lo que generamos.
***
“Psicología al desnudo” estrena un episodio semanalmente cada jueves. En total, cuenta más de 200 capítulos orientados a generar herramientas, abordar y comprender las emociones, el bienestar mental, circunstancias como el duelo, las relaciones interpersonales. Ubicado entre los 25 podcast más escuchados globalmente en 2023 y 2024, y con un reconocimiento internacional, el premio Creator Milestone, por su impacto en la divulgación de la salud mental.
“Pasa mucho esto, en las generaciones anteriores tender a decir "en mi época no existía y no estábamos mal". Internet y redes sociales vinieron a cambiar el juego de verdad con lo cual no, no veo raro que traigan esto porque definitivamente no, no pasaba”, Psi. Mammoliti.
En su cuarta temporada, Marina Mammoliti reafirma por qué es infinito el universo en torno a salud mental, invitando a conversar nuevos temas: desde los duelos "Cuando perder a alguien lo cambia todo (y no siempre estamos listos para aceptarlo)", la carga mental "El peso de no sentirnos suficientes (y cómo nos marca más de lo que creemos)", la adversidad en los vínculos "Relaciones que confunden, duelen y controlan (pero disfrazadas de amor)"; y cuestiona si "Las reglas invisibles que nos guían", ¿las elegimos o nos las impusieron?
“Siento que con estos episodios dimos un pasito más hacia abajo”— describe la psicóloga —con una metáfora bien visual, como los ejemplos de situaciones que suele mencionar en sus capítulos. “Lo imagino como pisar un escaloncito más abajo en términos de profundidad. Porque si bien seguimos sosteniendo el mismo formato, hay algo en el contenido que se modificó y quizás pienso que tiene que ver conmigo, con mi posibilidad de abordar temas más complejos que al principio quizás no me animaba tanto. Tambié fuimos viendo una transformación en la audiencia. Al principio, los episodios eran muy introductorios y la audiencia que los escuchaba empezaba a hacer primeras preguntas sobre eso. Pero hoy las preguntas que traen son súper complejas y me ayudan un montón, a ir profundizando”.
Los temas de cada episodio al principio los elegía yo a partir de lo que mis pacientes me traían a consulta y como me resultaba interesante, me dirigía a investigarlo. Hoy por hoy lo que me gusta mucho de “Psicología al desnudo” es que se transforma en una conversación como en una co-construcción. Las personas me traen preguntas sobre cuestiones que pueden ser de la temporada anterior o situaciones que les estén pasando. Yo agarro esos temas, pero también tengo que ser muy sincera: me tienen que interesar a mí. Porque hay mucho puesto en juego de investigación en la preproducción de los guiones, con lo cual, si no hay algo que me mueve, que me toca una fibra interna, me cuesta seleccionarlo. Con lo cual diría que es como una interacción entre quienes preguntan y también mi propio deseo de seguir esa dirección.
Me acuerdo que una vez me llegó un mail de una chica que me cuenta que ella había tomado una decisión terminal con su vida. Ya sabía cómo, cuándo, había escrito notas, y venía teniendo episodios de ataques de pánico muy severos durante mucho tiempo. Entonces justo escucha el episodio SOS de emergencia para ataques de pánico o ansiedad excesiva, y empezó a escuchar muchos otros. Así que decide mandarme un mail donde me escribe: todavía estoy acá; sentí que ese audio era una mano que me sostenía y me decía “no te vayas”. Esto lo cuento y se me pone la piel de gallina. Es sentir cómo hay palabras que en el momento justo tienen un impacto tremendo en la vida de las personas. Eso me inspiró a investigar mucho más a fondo y armé un episodio de suicidio. Fue de los que más me costó y me movilizó.
Quizás antes entendíamos la salud como salud física y nada más. En el último tiempo se viene concientizando un montón sobre la salud integral. Digo, cuerpo y mente son una misma cosa, se están influyendo constantemente una a la otra, con lo cual retirar de la ecuación la salud mental es inseparable para pensar la salud. Pensemos: si yo me siento completamente triste todo el día o tengo una tristeza punzante que no me deja salir de la cama, atravesando un episodio depresivo, ¿puedo pensar que estoy saludable, aunque no tenga ningún problema orgánico? Es decir, la salud mental está presente en el concepto de salud todo el tiempo. No hay salud sin salud mental.
***
La salud mental permea constantemente situaciones cotidianas, y es indisociable al avance de la tecnología, que a su vez planteó nuevas formas de relacionarse. Vayamos, fiel a la propuesta de Psi. Mammoliti, con un ejemplo ilustrativo: “Situación: Hay una persona que eligió quedarse en su casa porque se le agotó la barrita social. Imaginemos, entonces que se compra una comida rica. Elige una película. Está contenta. Agradece haber elegido ese momento. Pero entonces pone pausa, agarra el celular, entra a Instagram y ve una foto de sus amigas (quienes previamente la habían invitado) que están en un bar tomando algo. «¡Uy no, qué FOMO!», lo primero que aparece”.
El postulado de la especialista abre en el siguiente apartado, una serie de cuestiones inevitables pero no ineludibles con las que se lidia hoy.
De esta manera, el equipo de Filo.news le propone una dinámica. Con tarjetas diseñadas para esta entrevista –una suerte de representación de los mazos de cartas con los que ella trabaja–, le preguntamos: si tuviera que elegir emociones para describir el presente, ¿con cuáles se quedaría? ¿cuáles agregaría y por qué?
El FOMO es un neologismo que por sus siglas en inglés significa fear of missing out, que en español se traduce como el miedo a perderte de algo. Es un miedo muy primigenio, está grabado en nuestros genes porque antes, en la época de las cavernas, quedarme afuera de la manada significaba la posibilidad de morir. Si yo no estaba con la manada, me devoraba un león o lo que fuera. Nosotros seguimos teniendo ese mismo cerebro paleolítico en una sociedad que cambió bastante. Las redes sociales lo que hacen es generar la sensación de ver la vida de las personas todo el tiempo. Digo sensación porque sabemos que lo que subimos a redes sociales es un recorte de nuestras vidas, un recorte editado o “lo más lindo”. Entonces, si yo construyo mi vara con la cual comparo mi vida con esas vidas, aparentemente perfectas, por supuesto que pierdo. El FOMO tiene que ver con esta sensación de angustia que aparece cuando yo veo que la vida de los demás al parecer es mucho mejor que la mía. Y es tremendo porque nos medimos con esa vara todo el tiempo, cuando en realidad esa es muy ficticia.
“Entender racionalmente una cosa no significa necesariamente que yo pueda transmitirlo a lo que siento; para nada, porque además las emociones nos suceden. Sí tenemos poder de control sobre lo que hacemos con eso que sentimos”, Psi. Mammoliti.
La cuestión es que una cosa es entenderlo racionalmente y otra cosa es llevarlo al cuerpo y de verdad sentirlo. Digo, hay algo de nuestro miedo a ser excluidos o de la comparación constante que forma parte de nuestro ADN y por más que uno puede entender, por ejemplo, que hay ideales de belleza que son completamente inalcanzables y que todos ya sabemos que hay todo una industria de pastillas para adelgazar y de operaciones botox y demás, no puedo dejar de quererlo, no puedo dejar de querer parecerme a ese ideal de belleza que yo sé que no puedo alcanzar. Entonces entender racionalmente una cosa no significa necesariamente que yo pueda transmitirlo a lo que siento. Para nada. Porque además las emociones nos suceden. No tenemos poder de control sobre eso. Sí tenemos poder de control sobre lo que hacemos con eso que sentimos.
Algo que a mí me gusta mucho de “Psicología al Desnudo” es que llegan comentarios diciendo “siento como que no estoy solo en esto, no me pasa solamente a mí”. Ahora, es súper importante igual mirar por qué a mí me pasa esto con esto que el sistema me propone. Y el espacio de terapia es, para mí, la herramienta que me parece mucho más efectiva para mirarnos y entender cómo el contexto impacta en nosotros y el por qué, ¿qué cosas tienen que ver con mi historia de esto que el sistema me trae?
El FOMO es como el caldo de cultivo de un montón de cosas que se nos despiertan y que sentimos: la ansiedad por supuesto. Sí, es cierto que hoy somos la generación más ansiosa que ha visto la historia pero sí es cierto que la ansiedad también es el mecanismo que nos permitió llegar hasta acá hoy. Digo, afortunadamente tenemos la ansiedad en grados equilibrados, porque por ejemplo es lo que me permitió llegar a esta entrevista a horario y preparada. La gran cuestión acá y que tiene directamente que ver con el FOMO es que Nos están bombardeando constantemente de estímulos que viven disparando el sistema de alerta y no está preparado para estar sostenido crónicamente. Antes en la época de nuestros antepasados lo que pasaba era se activa el sistema de alerta porque viene un oso a querer comerme. Yo corro, llego a la cueva y me relajo. El sistema de alerta, se apaga. Hoy no. Tenemos el mail de un jefe, una jefa, el mensaje de una amiga que se enojó o no sé que la foto de tal persona que tiene la vida perfecta, que hace que en ningún momento podamos cortar el ciclo de la ansiedad.
“Siempre que preparo una pieza de contenido soy muy conciente de que todo lo que digo puede tener un impacto en un otro”, Psi. Mammoliti.
Mi abuelo siempre dice: “¿Yo? ¿Terapia? Terapia no había en mis tiempos. Yo me paro frente al espejo y lloro solo”. Y pasa mucho esto, como quizás en las generaciones anteriores tender a decir bueno, este en mi época no existía y no estábamos mal. Creo que quizás en generaciones anteriores no digo no estaba tan sobre la mesa el tema de la salud mental o las cosas pasaban igual, probablemente. Internet y redes sociales vinieron a cambiar el juego de verdad. Y hay nuevas palabras que necesitamos para entender el nuevo mundo que nos rodea, con lo cual no, no veo raro que generaciones anteriores o pre internet traigan esto de bueno “en mi época esto no existía”. Bueno no, definitivamente no. Hay algo de la ansiedad, del FOMO, bueno, toda la nueva terminología en relación a vínculos, por ejemplo, esto del ghosting que genera un montón de daño. Digo muchísimas cosas que empezamos a entender y que empezamos a nombrar porque las necesitábamos, porque nos están pasando. Digo, son muy reales.
También te puede interesar: Ley Mica Ortega | Argentina lanza su Campaña Nacional contra el Grooming: "Es nuestro homenaje"
El burnout es el neologismo que se usa para hablar del “síndrome del quemado”, que es súper habitual hoy en día. Pero otra vez, este mundo que nos bombardea con un montón de cosas que tenemos que hacer. En general está asociado a lo laboral, es decir, nos quemamos en el trabajo cuando tenemos como un exceso, exceso, exceso de tareas y de cosas que tenemos que hacer. Y además, la vida por fuera de lo laboral también nos exige. Y hay algo así como una idea de que tenemos energía ilimitada y entonces se nos pide que hagamos cosas que en realidad, no es así. El síndrome del quemado tiene que ver con eso. Cuando ya no me da más la vida para seguir respondiendo a todas las exigencias que me trae el mundo moderno.
El síndrome del impostor es esa sensación de que tengo estoy como escondido detrás de una máscara que en algún momento se me va a caer, y pienso que el otro me va a juzgar y se va a dar cuenta de que “no soy suficiente”, que “no soy tan interesante, ni tan divertido” o lo que sea que cada uno considere que es un valor. No me la creo. En este síndrome del impostor sí hay un valor real detrás pero la exigencia del afuera parece tan extrema, que yo siento que “me van a descubrir”. Ahora, dentro sí hay sabiduría, y todas las cualidades que muestro pero como la vara está tan alta siento que tal vez pueden pensar que soy un impostor.
Es cierto. A ver, hoy trabajamos con nuestros teléfonos, trabajamos con información. Es muy difícil pedirle a una persona que no use el teléfono en determinadas horas. Yo creo que sí, algo que podemos incorporar como práctica es que podamos hacer lo siguiente: Ok, entonces estoy todo el día funcionando bajo este abrume, digamos, de situaciones que me propone la vida de la modernidad. Pero en algún momento llego a casa, dejo un ratito el teléfono, quizás un ratito, nada más. Me permito conectar con quien sea que viva y si no me veo con nadie, conecto conmigo, me relajo un poco, me siento en una silla… o de algún modo busco cerrar ese ciclo del estrés una vez por día. Para después si volver a levantarme al otro día y volver a retomar algo del ciclo de estrés.
Siempre tuve un norte en donde se juntan mi rol de psicóloga con el de comunicadora: la responsabilidad a la hora de comunicar. Siempre que preparo una pieza de contenido soy muy conciente de que todo lo que digo puede tener un impacto en un otro. Ese criterio siempre estuvo de base y me lo dio la psicología y me la traje, la exporté a la creación de contenido.
Psi Mammoliti cuenta con una red de profesionales con múltiples y diversas corrientes en psicoterapia. Su podcast,“Psicología al Desnudo” se convirtió en el más escuchado en español sobre salud mental, con más de 2 millones de oyentes. También, en caso de necesitar ayuda, tenés la posibilidad de dirigirte al apartado de "Salud mental" o de "Prevención del suicidio" presente en argentina.gob.ar.
Luego de semanas de internación, donde comenzó a mejorar su condición, su entorno compartió novedades sobre su estado de salud y los pasos que seguir.
Actualidad -
El aumento de ingresos en los sectores de menores recursos, el crecimiento del trabajo formal, los ajustes del salario mínimo y la ampliación de programas sociales fueron algunos de los factores señalados por el IBGE para explicar la reducción de las brechas.
Actualidad -
Un motociclista le arrebató el celular en plena conversación y el episodio quedó registrado en el audio de la llamada. El robo interrumpió sus declaraciones y generó sorpresa.
Actualidad -
La candidata del PRO se manifestó en sus redes sociales después de que su proyecto fuera rechazado por la Cámara de Senadores.
Actualidad -
Según lo discutido en el encuentro de delegados, se harán asambleas informativas para difundir los términos del último acuerdo paritario.
Actualidad -
Un llamado engañoso a un agente del Poder Judicial activó una alerta de seguridad en la Corte Suprema. El caso quedó en manos del fiscal Santiago Vismara y bajo investigación para determinar si se vincula con denuncias previas.
Actualidad -