Donald Trump negó la posibilidad de eximir a la Argentina de los aranceles del 25% a las importaciones de aluminio y acero que ingresen a los Estados Unidos. "Tenemos un poco de déficit con la Argentina, como con casi todos los países", afirmó el mandatario al ser consultado sobre una posible exención.
También señaló que la única excepción contemplada hasta el momento podría ser Australia, al considerar que "nos compra muchos aviones" y mantiene un superávit comercial con Estados Unidos.
Ante esto, especialistas indicaron que la medida impactará en exportaciones de productos a Estados Unidos que promediaron más de 600 millones de dólares anuales en los últimos 20 años. En el Gobierno de Javier Milei analizan los pasos a seguir ante las restricciones impuestas.
Según datos del Indec, la Argentina finalizó 2024 con un superávit comercial de 229 millones de dólares en el intercambio de bienes con Estados Unidos. Las exportaciones totalizaron 6.454 millones de dólares, un incremento del 14% respecto de 2023, mientras que las importaciones fueron de 6.225 millones de dólares, con una caída del 27,9% interanual.
En 2018, durante su primera presidencia, Trump impuso aranceles del 25% al acero y del 10% al aluminio, aunque en mayo de ese año el gobierno de Mauricio Macri acordó una excepción que permitió el ingreso sin aranceles de una cuota equivalente al 100% del promedio de exportaciones de aluminio y al 135% del promedio de exportaciones de acero de los tres años anteriores. Argentina fue entonces uno de los cuatro países que lograron una exención, junto con Australia, Brasil y Corea del Sur.
Y, en diciembre de 2019, a pocos días del fin de la administración de Macri, Trump restableció los aranceles a las compras de acero y aluminio de Argentina y Brasil. En aquel momento, se estimaba que Argentina exportaba unos 700 millones de dólares anuales en esos productos al mercado estadounidense.