La medida indica que quienes busquen acceder a los beneficios tendrán que certificar que sus terrenos están dentro de las áreas afectadas.

Extienden la declaración de emergencia agropecuaria en Chaco y Santa Fe
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
¿Cuándo empezó esto? ¿Por qué sucede en Rosario específicamente? ¿Qué puede hacer el Estado? ¿Quiénes son Los Monos?
La ciudad de Rosario está ubicada en un lugar estratégico de la Argentina. Su puerto, concesionado a manos privadas, es uno de los más importantes de la región. La clave es el Río Paraná, que conecta Paraguay con Buenos Aires, cruzando medio país.
“Messi, te estamos esperando. Javkin es narco, no te va a cuidar”. Este mensaje generó una gran repercusión a nivel nacional e internacional, pero la guerra narco en Rosario viene desde mucho antes.
Se cree que la venta de droga empezó de manera continua hacia fines de la década del 90. Distintos grupos criminales fueron creciendo para asegurarse la importación de la pasta base desde Bolivia, indispensable en la elaboración de la cocaína. En ese contexto surgió la banda Los Monos.
En el año 2007 el negocio de la droga cambió drásticamente en Rosario. Se reemplazó la importación de cocaína desde Bolivia por la producción local. Crecieron las pequeñas cocinas, la gran mayoría manejadas por Los Monos. Esto generó un combo letal: muchísima más oferta, y una explosión del consumo.
El mecanismo que hizo crecer la influencia de Los Monos fue la implementación de los llamados “búnkers”. ¿Qué es esto? Lo contrario de la venta clandestina. Se trata de lugares fijos, a la vista de todo el mundo, donde se venden drogas.
En el año 2013 se produjo el hecho que cambió el mapa criminal en Rosario: el asesinato de Ariel “el Pájaro” Cantero, entonces líder de Los Monos. Esto provocó un aumento feroz de los asesinatos en la ciudad. La pérdida paulatina de poder de Los Monos se tradujo en el surgimiento de muchas bandas que empezaron a contratar jóvenes sicarios por poco dinero. La situación se descontroló. Según datos oficiales, en 2014 se produjo el pico histórico (hasta ese momento) de homicidios dolosos en Rosario, con 254 cada 100 mil habitantes.
La trama de violencia es compleja, porque al negocio millonario del narcotráfico se suman las tensiones políticas. En los últimos cuatro años, el gobierno de la provincia de Santa Fe cambió tres veces los responsables en el área de seguridad.
En los últimos cuatro años, la cantidad de homicidios aumentó de manera preocupante en Rosario. El año 2022, según datos del Ministerio de Seguridad de Santa Fe y del Ministerio Público de la Acusación, fue el pico histórico de homicidios, con 287. Un 12% más que el pico anterior, el de 2014. Pero este año, si la tendencia sigue así, ese número va a crecer: en los primeros 64 días de 2023 se cometieron 63 asesinatos. En el año 2022, el 90% fueron con armas de fuego. El 52,2% de las víctimas tenían entre 15 y 29 años. El 22,3% fueron mujeres.
El año 2023 empezó con un crimen que superó todos los límites: el 1 de febrero, Lorenzo “Jimi” Altamirano, un músico callejero, fue secuestrado al azar. Una banda de narcomenudeo lo llevó a la puerta del estadio de Newell’s y lo mató de tres tiros. Junto a la víctima se encontró un cartel que tenía como objetivo enviar un mensaje a una banda contraria y a la policía.
En los primeros días de marzo se produjo el ataque a un supermercado de la familia de Antonela Roccuzzo. Para llamar la atención dejaron el mensaje “Messi, te estamos esperando. Javkin es narco, no te va a cuidar”. Pablo Javkin es el intendente de Rosario. A partir de ese hecho la guerra narco volvió a las tapas de los diarios, a los noticieros y a las redes sociales. El mensaje tuvo repercusión en todo el mundo, y la violencia creció. Unos días después balearon el frente de una escuela y fue asesinado Máximo Jerez, un nene de 11 años.
Hay personajes clave en la situación actual del narcotráfico en Rosario: son los llamados “soldaditos narco”. Se trata de niños, niñas y adolescentes que son usados para montar guardias delante de los búnkers y que también se encargan de vender. Son los más fáciles de atrapar por la policía.
Como consecuencia de la situación de violencia extrema, distintos sectores políticos exigieron mayor dureza en el combate al narcotráfico. Algunos, como José Luis Espert, hasta pidieron que se declarara el Estado de sitio. Ante la gravedad de la situación, el ministro de Seguridad de la Nación, Aníbal Fernández, anunció un refuerzo de 300 efectivos de la Gendarmería Nacional y 100 de la Policía Federal para fortalecer la seguridad en Rosario.
El negocio narco tiene alcances en casi todos los sectores de poder en Rosario. Policías, funcionarios judiciales, políticos y barrabravas podrían tener vínculo con los traficantes. Rosario, una ciudad hermosa y una de las más importantes de Argentina, vive bajo la violencia narco. El poder político y el judicial parecen no saber resolver el problema. Mientras tanto, todos los días alguien es asesinado.
La medida indica que quienes busquen acceder a los beneficios tendrán que certificar que sus terrenos están dentro de las áreas afectadas.
Actualidad -
La iniciativa del Poder Ejecutivo tiene el objetivo de unificar varios organismos públicos por decreto. Esto incluiría al INTA y al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
Actualidad -
El gobernador dijo que con la partida del Papa "se perdió un referente internacional". Lo hizo durante el acto "500 días sin obra pública".
Actualidad -
La fiscalía y defensa del imputado plantearon a la jueza un acuerdo para que se imponga la pena de tres años de prisión en suspenso.
Actualidad -
Los restos del Sumo Pontífice permanecerán allí durante tres días para ser venerados por los fieles. El funeral será el próximo sábado.
Actualidad -