“Está mal y hay que dejarlo tranquilo” expresó el jefe de Estado del país vecino, luego de ejercer su voto.

El presidente de Uruguay confirmó el grave estado de salud de "Pepe" Mujica
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Estalló la polémica en Twitter: la financista estadounidense Suzy Orman dijo que comprar café para llevar es un obstáculo clave en el camino a ser millonario. Varios le saltaron a la yugular. Mirá los argumentos.
"Sería una cosa que compraras un café por semana o tres en un mes. Pero no es lo que hacés: comprás todos los días, es un ritual. Gastás entre 1 y 3 dólares por taza, lo que redunda en, aproximadamente, 100 dólares por mes. Esa suma en un Roth Ira [un seguro de retiro], al cabo de 40 años representa 1.000.000 de dólares". Así arranca SuzyOrman, una conductora de televisión y experta en finanzas personales estadounidense, el video publicado en marzo por el medio especializado en negocios CNBC. Ahora lo volvieron a postear en su cuenta de Twitter y generaron un tsunami de críticas, como también una considerable cantidad de likes y RT.
If you waste money on coffee, it’s like "peeing $1 million down the drain," says Suze Orman. ☕️ https://t.co/boBkp7Y1Hd via @CNBCMakeIt pic.twitter.com/XMywbS0xlH
— CNBC (@CNBC) 8 de junio de 2019
"Tenés que pensar que estás evacuando un millón de dólares por el inodoro cada vez que termines ese café. ¿Realmente querés hacer eso? No. ¿Por qué no te preparás el café en tu casa? Cada centavo cuenta. No es una necesidad, es un deseo. Si tan solo usaras tu dinero para comprar tus necesidades en lugar de tus deseos, encontrarías la forma de invertir en tu jubilación o de pagar la deuda de tu tarjeta de crédito. Simplemente estás derrochando. Yo no compraría una taza de café en ningún lugar, nunca. No me insultaría desperdiciando mi plata de esa manera. Y yo puedo pagarlo. Hay chances de que vos no puedas... pero algún día podrías", concluye Orman.
Las reacciones no se hicieron esperar. Algunas respuestas en Twitter incluyen comentarios como: "Tenemos que vivir abajo del escritorio del trabajo y comer el mínimo monto de calorías para sobrevivir. Hay que ahorrar", "Empecé a hacer el café en casa pero todavía tengo una deuda de 78.000 dólares de un préstamo estudiantil. ¿Cómo lo arreglo?" ("¿Ya esperaste 40 años?", le dice alguien) o "Yo no tomo café. ¿Alguien me podría dar mi cheque de un millón de dólares?". También la acusan de no saber hacer las cuentas (una taza de 3 dólares en 30 días representa 90 dólares, no 100) y sacan a relucir datos de su biografía, como el préstamo de 50.000 dólares que Orman pidió "a sus amigos" para poner un restaurante.
Fuera de las redes sociales, medios gastronómicos como Eater y The Kitchn hicieron eco de la polémica y compartieron su propia indignación, explicando, muy acertadamente, que el ritual cafetero que Orman rechaza con tanto ímpetu forma parte de la felicidad de las personas: una alegría que excede en valor al pequeño ahorro que se podría conseguir dejando de pagar esa taza de café diaria.
En Argentina, muy probablemente hablaríamos de una "militancia del ajuste" si apareciera un video como este en nuestros feeds. Lo cierto es que no llegamos ni a los talones del consumo de café de Estados Unidos (aunque los precios son parecidos: un café puede salir $100 o más, es decir, entre 2 y 3 dólares): los argentinos tomamos alrededor de un kilo de café por año per cápita y, según datos de Nescafé, el hábito sigue siendo en un 70% dentro del hogar, a pesar del éxito que Starbucks muestra desde su introducción en el país en 2008 y de la ola de cafeterías de especialidad. En el norte del continente, la cantidad asciende a 4,2 kilos de café anuales por persona y la venta en mostradores es gigantesca. Para tener una referencia, entre junio de 2017 y junio de 2018 fueron despachados más de 67 millones de lattes. Sí, esa cifra corresponde a solo un tipo de café. Comprendemos que el costo diario de los neoyorquinos para vivir con un vaso descartable en la mano puede ser un poco alto, pero seguramente el problema económico que atraviesan jóvenes y adultos no pasa por ahí. ¿Será que comen mucha palta?
“Está mal y hay que dejarlo tranquilo” expresó el jefe de Estado del país vecino, luego de ejercer su voto.
Actualidad -
Salta elige 30 diputados y 12 senadores provinciales, titulares y suplentes; 232 convencionales municipales, que serán los encargados de reformar las cartas orgánicas en sus respectivos distritos; y 121 concejales municipales, además del intendente del municipio de Aguas Blancas.
Actualidad -
En su primera oración dominical del Regina Coeli como sumo pontífice, el papa apeló con firmeza a la comunidad internacional para frenar los conflictos armados en el mundo.
Actualidad -
Los chaqueños deberán eligir 16 diputados provinciales. Zdero hizo un llamado a todos los habitantes para que se acerquen a las urnas.
Actualidad -
El Gobierno volvió a establecer de manera unilateral un aumento del sueldo básico para trabajadores registrados: pasó de $ 296.832 en marzo a $ 302.600 en abril, un incremento de $ 5.768.
Actualidad -
Los chaqueños elegen este domingo 16 diputados provinciales con el sistema de la tradicional boleta papel. Capitanich reedita, aunque sea de manera indirecta, el duelo del 2023 con el gobernador radical Leandro Zdero, quien lleva como cabeza de lista a su subsecretario de Legal y Técnica, Julio Ferro.
Actualidad -