El presidente electo, Alberto Fernández, ofreció una charla en la Universidad de Tres de Febrero (UNTREF) junto a José "Pepe" Mujica donde, entre varios temas, se refirió a "los dibujos animados como sistemas de control social".
La repercusión que tuvo las aluciones a personajes como Bugs Bunny, el Pato Lucas, Elmer o El Gallo Claudio, trajo a la discusión un libro publicado a comienzos de la década del '70 llamado "Para leer al Pato Donald".
La obra de Armand Mattelart y Ariel Dorfman , publicado en 1972 en Chile, es un texto clave para los estudios de la teoría comunicacional latinoamericana del aquel entonces.
"Para leer al Pato Donald" analiza los personajes de Walt Disney, bajo una perspectiva marxista de la cultura de masas, como reproductores activos de una "ideología dominante".
El postulado del texto sostiene que las obras de Disney forman parte de una estrategia discursiva para difundir y sembrar los valores, ideas y pensamientos propios de la sociedad burguesa capitalista estadounidense, dirigida a un público infantil de países "tercermundistas".
Mattelart y Dorfman eligieron la figura del Pato Donald ya que representa "The American Way of Life" (El estilo de vida americano).
Entre los ejes temáticos que se discuten sobre las historias animadas se plantea: la ausencia de los roles paternos, el relegamiento del papel de la mujer, la importancia de la acumulación de riquezas y la idealización del niño y del adulto, entre otras cosas.
Sin menospreciar el contundente bagaje teórico que comprende el libro, a casi 50 años después de su publicación, existen nuevas conceptualizaciones que permiten discutir su postulado.
El contexto histórico en el que se publica "Para leer al Pato Donald" permite entender su contenido. El propio Dorfman admitió: "Ese libro fue escrito en un momento de lucha social en Chile y dentro de una revolución que intentó cambiar todo. Se escribió en diez días, en el calor de la lucha por la supervivencia. En los´70, yo veía a los Estados Unidos como intentando apropiarse de nuestra cultura”.
Uno de los preconceptos de la comunicación de masas en los que basa su análisis es en el de la "aguja hipodérmica". Esta hipótesis sostiene que los medios de comunicación ejercen una influencia directa y vertical para modificar el pensamiento y dirigir las acciones de los consumidores.
Sin embargo, dicha teoría fue desestimada años más tarde al demostrar la imposibilidad de predecir el comportamiento de las masas a partir de la emisión de un determinado mensaje debido a las interferencias que existen desde el momento de la producción de un discurso hasta su reconocimiento.
A pesar de las consideraciones teóricas pertinentes, la publicación del libro tuvo un rol central para los estudios de la época y, hoy en día, sigue formando parte de la bibliografía obligatorio de muchas carreras humanísticas.