Ir al contenido
Logo
Actualidad #Coronavirus

La vitamina D NO ayuda a reducir el riesgo de infección de coronavirus

Hablamos con científicos que son integrantes de @CoronaConsultas para aclarar lo que varios portales informaron en base a un estudio de la Academia de Medicina de Turín.

La vitamina D NO ayuda a reducir el riesgo de infección de coronavirus
SARS-CoV-2

Varios sitios webs informaron que la vitamina D reduce el riesgo de contagio de coronavirus y recomienda tomar sol o ingerir alimentos que la contengan. 

Se basan en un estudio realizado por los profesores de Geriatría, Giancarlo Isaia e Histología, Enzo Médico, y presentado a los miembros de la Academia de Medicina de Turín, quienes consideraron los primeros resultados como ‘muy interesantes’.

Consultamos a científicos argentinos que integran @CoronaConsultas, un grupo de expertos multidisciplinarios  y que aclaran todo tipo de dudas y brindan información sobre Covid-19 en redes sociales. Le consultamos sobre esta afirmación tan difundida por portales de noticias y redes sociales. Entre sus integrantes elaboraron estas respuestas.  

¿Es verdad que la vitamina D ayuda a reducir el riesgo de infección de coronavirus?

No hay evidencia científica acerca de que la vitamina D reduzca el riesgo de infección por coronavirus. El documento de la Universidad de Torino, citado por varios portales de noticias, solamente habla de sus efectos en pacientes con hipovitaminosis D, es decir, personas que presentan bajos niveles de esta vitamina.

¿Conocen el estudio de la universidad de Torino? ¿Tiene sustento científico?

Hemos leído el artículo (no es un ensayo clínico) de la Universidad de Torino del 25 de marzo de este año. El mismo, desde el título, se pregunta si la carencia de vitamina D es un posible factor de riesgo para la COVID-19. Sin embargo, el texto se basa en un documento que, si bien fue evaluado por los socios de la Academia de Medicina de Torino, aún no cuenta con el sustento científico requerido que se obtiene del estudio sistemático de esos casos. Por lo tanto, por el momento no hay evidencia para afirmar que existe una relación entre la vitamina D y la COVID-19. Más allá de eso, es importante recordar la importancia de una buena alimentación, cuidando los ritmos de sueño y exposición al sol, porque de esa manera se refuerza el estado de salud y se genera mejores respuestas ante distintas enfermedades, incluyendo la COVID-19.

¿La vitamina D ayuda a combatir enfermedades respiratorias como bronquitis y neumonía?

Para la población general, no existe ninguna evidencia científica que muestre que los suplementos de vitaminas ayuden a combatir infecciones. Sí tenemos conocimiento de que, en personas con deficiencia de vitamina D, el suplemento de la misma es adecuado como parte del tratamiento en infecciones respiratorias agudas.

¿Hay algún alimento que ayude a bajar los riesgos de contraer coronavirus? También se informó sobre la naranja, lo que hizo subir su precio.

Hasta la fecha no disponemos de evidencia científica de que ningún alimento ayude a disminuir el riesgo de infección por el virus de la COVID-19. Alimentarse bien y en horarios adecuados ayuda a mantener al organismo saludable.

¿Hay algo que no les pregunté y qué les gustaría destacar?

Es de vital importancia, en estos momentos, comunicar de una forma adecuada a la población. Sacar conclusiones prematuras acerca de estudios o publicaciones solo confunde y produce vértigo o angustia. En este momento de pandemia y aislamiento social obligatorio, recomendamos mantenerse informados por las recomendaciones del Ministerio de Salud y otro organismos oficiales. Es fundamental seguir las recomendaciones básicas: quedarse en casa, lavarse las manos con agua y jabón, higienizar correctamente los elementos de uso común al reingresar a la casa con compras, o después de pasear a nuestras mascotas, tener buenos hábitos de sueño y evitar el estrés.

La cuenta @coronaconsulta fue impulsada por el neurocientífico del CONICET, Fabricio Ballarini. Es integrada, entre otros, por la médica Ariadna Echavarría (Residente de Psiquiatría del Hospital de Emergencias Psiquiátricas Torcuato de Alvear. @ariechavarría28),  el biólogo Patricio Santagapita (Dr. en química, posdoc en alimentos, investigador independiente de CONICET en Cs químicas, profesor adjunto en la UBA en el área de Bromatología y Microbiología de Alimentos del Departamento de Química Orgánica, @psantagapita), el médico Facundo Latini (especialista en neurología, co coordinador de investigación de la FCM de la UCCuyo SL. @manusefir), la licenciada Ivanna Castro Pascual (Doctorado en Neurociencias, Universidad Nacional de Córdoba, Lic en Biología Molecular, Laboratorio de cronobiología, IMIBIO-CONICET. Jefe de trabajos prácticos, Área Química Biológica, Universidad Nacional de San Luis. @ivannaccp08), la doctora Mara Galmarini (Bromatología UBA, Lic en Tec. de Alimentos, Investigadora adjunta CONICET, Fac. de Ing. y Ciencias Agrarias, UCA @mvgalma) y la doctora Victoria Acosta-Rodriguez (Lic y Dra. en Ciencias Química. Postdoc en hábitos de alimentación, ritmos circadianos y envejecimiento. @VickyAcostaR).