La ceremonia para despedir al sumo pontífice se llevará a cabo mañana en la Plaza San Pedro, del Vaticano.
_15.47.127842_sq.png?w=1024&q=75)
Milei llegó a Roma para participar de los funerales del Papa Francisco
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
El ministro de Educación sostuvo que su implementación constituye un obstáculo para "la lectura y la comprensión de la escritura" de los alumnos. "La lengua francesa no debe ser triturada ni dañada", afirmó.
Francia prohibió la utilización del lenguaje inclusivo en las escuelas por considerarlo un obstáculo para "la lectura y la comprensión de la escritura" de los alumnos.
Así lo expresó el Gobierno en un documento firmado por el ministro de Educación, Jean-Michel Blanquer, que fue publicado también en el Boletín Oficial de ese país, y que prohíbe su implementación tanto en los colegios como también en todos los establecimientos dependientes del área de Educación.
"La imposibilidad de transcribir textos verbalmente con este tipo de escritura dificulta la lectura en voz alta, así como la pronunciación y, en consecuencia, el aprendizaje"
En el mismo, el funcionario sostuvo que "la lengua francesa no debe ser triturada ni dañada" y afirmó que la escritura inclusiva modifica el respeto de las reglas de concordancia "habitualmente esperadas en el marco de los programas de enseñanza".
"La imposibilidad de transcribir textos verbalmente con este tipo de escritura dificulta la lectura en voz alta, así como la pronunciación y, en consecuencia, el aprendizaje, especialmente para los más pequeños", señaló el ministro.
"Debería prohibirse el recurso a la denominada escritura 'inclusiva', que utiliza notablemente el punto medio para revelar simultáneamente las formas femenina y masculina de una palabra usada en masculino cuando se usa en un sentido genérico", especificó la circular.
"En el contexto de la docencia, el cumplimiento de las reglas gramaticales y sintácticas es fundamental" fundamentó.
El lenguaje inclusivo es diferente cuando se aplica al francés. Allí, no utilizan la E, sino que incorporan un sufijo femenino en un sustantivo masculino a través de un punto.
El lenguaje inclusivo nació dentro de círculos feministas en Francia, donde consideran que el lenguaje masculino no es neutro e implica una "invisibilización" de las mujeres.
Sin embargo, Blanquer rechaza esta iniciativa.
En el texto oficial, el ministro de Educación también destacó que se ven especialmente perjudicados los niños con ciertas discapacidades o con problemas de aprendizaje, contrariamente a lo que podría sugerir el adjetivo inclusivo.
La ceremonia para despedir al sumo pontífice se llevará a cabo mañana en la Plaza San Pedro, del Vaticano.
Actualidad -
Según un informe de la Unión Industrial Argentina, el nivel de actividad se mantuvo en valores similares al promedio de los últimos cinco meses, con diferencias entre sectores.
Actualidad -
La Agencia Nacional de Seguridad Vial estableció un nuevo procedimiento para renovar el carnet. Los conductores particulares ya no deben asistir a centros municipales y los profesionales quedan exceptuados de tramitar la LiNTI.
Actualidad -
El partido liderado por Cristina Fernández de Kirchner apuntó contra las declaraciones de Kristalina Georgieva y cuestionó el acuerdo financiero con el gobierno de Javier Milei.
Actualidad -