Permanecerá cerrado hasta nuevo aviso debido a las intensas lluvias que afectan a varias localidades de la provincia de Buenos Aires.

Cortan el Puente Zárate Brazo Largo para que el tránsito no se dirija hacia la ruta 9
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
El organismo actualizo sus previsiones de crecimiento para el conjunto de América Latina y el Caribe, el deterioro regional se da principalmente por Argentina, Brasil y Venezuela. Para nuestro país pronostica una caída de 2,8% para este año y del 1,8% en 2019. En FILO repasamos los puntos más importantes del informe
La proyección de crecimiento para América Latina y el Caribe se actualizo a la baja y se ubico en el 1,5%, bajando del 2,2% pronosticado en abril de este año.
El informe comienza aclarando "la evolución de la actividad económica en estos trimestres ha sido bastante heterogénea entre los países, pues mientras que en economías como las de Chile, Colombia, México y el Perú el crecimiento se ha recuperado, en la Argentina, el Brasil y Venezuela éste se ha deteriorado"
El pronostico para la Argentina es peor de lo que proyecta el gobierno: una caída del 2,8% para este año y una caída del 1,8% en el 2019.
"Además, los desequilibrios externos y fiscales en países como la Argentina, el Brasil y Costa Rica crearían necesidades aún mayores de financiamiento, lo que, sumado a la deuda pública acumulada, podría tener efectos negativos en el nivel de endeudamiento de la región."
En el gráfico se muestra a Argentina en el segundo lugar de países de la región con mayor deuda pública bruta, pero los datos son de 2017 por lo que teniendo en cuenta el endeudamiento de este año pasaríamos a ocupar el primer lugar, superando a Brasil.
CEPAL destacó que un riesgo que subsiste para las economías de América Latina y el Caribe es el de un mayor deterioro del ambiente financiero internacional, dado por los esperados aumentos de la tasa de interés de los Estados Unidos en lo que resta de año que podrían encarecer aún más el costo de la deuda para la región.
Ademas del aumento en el nivel de endeudamiento hay que tener en cuenta la devaluación donde "La Argentina registró la mayor depreciación (17,3%), seguida de Nicaragua (5,0%) y la República Dominicana (3,4%)."
A su vez, el informe hace un análisis más detallado sobre las inversiones en Argentina, el Brasil, Chile, Colombia, México y el Perú donde el componente que predomina es el de la construcción, por sobre el de la maquinaria y equipo. Por lo tanto, la inversión se concentra en actividades cuyo encadenamiento con el resto de la economía es bajo.
Por último, el informe alerta sobre las posibles implicancias de la baja en el comercio mundial por el aumento en las tensiones comerciales.
Permanecerá cerrado hasta nuevo aviso debido a las intensas lluvias que afectan a varias localidades de la provincia de Buenos Aires.
Actualidad -
El gobierno provincial acordó subas del 6% en mayo y 4% en julio con gremios docentes y estatales.
Actualidad -
El gobernador encabezó una conferencia de prensa pasado el mediodía desde el comité de emergencias instalado en Puente 12.
Actualidad -
Dos autobuses volvían de Rosario, uno con 37 chicos de un colegio de Lanús y otro con 40 de un instituto de Villa del Parque. Otro con 25 menores regresaba de una gira deportiva en Córdoba y un último con 44 personas, que también retornaba de la ciudad santafesina.
Actualidad -
El ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona justificó la decisión tildándolos de "ideológicos” y "kirchneristas".
Actualidad -
El Gobierno bonaerense desplegó recursos a los municipios afectados.
Actualidad -