Ir al contenido
Logo
Actualidad #Aborto legal

Apostasía: qué significa y cómo nos afecta

Hace algunos años y a raíz de la ebullición de los reclamos de los feminismos este término cobró visibilidad y relevancia en nuestro país.

Apostasía: qué significa y cómo nos afecta

"Iglesia y estado, asunto separado". Desde el 2018, con la ebullición del debate por el aborto legal y las diferentes posturas al respecto, emanó un término que seguramente hayas escuchado alguna vez: la apostasía.

Oficialmente este término se refiere a abandonar públicamente una religión y sus doctrinas, ya sea por haber sido excomulgado o por haber cambiado de opinión. Es decir, dejar de pertenecer de manera oficial a una religión. 

Gracias a los debates feministas y con la Iglesia Católica como una de las instituciones que se interponen en la legalización aborto seguro y gratuito, "apostasía" empezó a resonar como la palabra que expresa que la Iglesia no debe intervenir en las políticas de Estado.

Si bien Argentina es un estado laico, el 66% de la población se declara católica, según la encuesta del Latinobarómetro (2017). En nuestro país, esta lucha por escindir a la Iglesia de la participación de decidir por sobre normativas sociales se materializó a través del pañuelo naranja.

Por todo ello, la Coalición Argentina por un Estado Laico lleva desde hace varios meses una campaña en la que promueve una apostasía colectiva brindando asesoramiento y ayuda a quienes deseen abandonar la Iglesia Católica.

Según explican en su web: "La apostasía es un procedimiento del Código Canónico que las y los fieles catolicxs realizan para desligarse institucionalmente de la Iglesia Católica Apostólica Romana".

Además, explican cómo hacer el trámite para apostatar: primero, se debe enviar una carta informando de la decisión de dejar de pertenecer a la Iglesia Católica y por lo tanto exigiendo que se modifiquen los registros donde figuramos como católicas o católicos.

Aclaran que la carta no debería tener demasiadas justificaciones dado que la decisión de dejar de pertenecer a la institución es íntima y no es necesario dar explicaciones de ello. Sí es importante que la carta contenga datos del bautismo (parroquia y fecha aproximada, al menos el año).

Dicha carta debe ser enviada a la diócesis correspondiente al domicilio de residencia real. En su web, ofrecen el detalle de las diócesis y arquidiócesis de todo el pais, sus zonas de cobertura, domicilio postal, responsable y algunos datos de contacto para que alrededor de los 15 días se contacten para confirmar que se esté tramitando la modificación de los registros.