La central gremial también anunció que el plan de lucha continuará con una movilización masiva el 1° de mayo por el Día del Trabajador.
9562.png?w=1024&q=75)
La CGT confirmó el paro general en todo el país: será el tercero de la gestión Milei
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Luego de que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunciara el retiro del pacto establecido en París en 2015, te contamos de qué trata este proyecto, cuál es el rol del país que deja el compromiso y cómo puede afectar esta decisión
Ya lo había anunciado en su candidatura presidencial y ahora lo cumplió: Donald Trump retiró a los Estados Unidos del acuerdo climático llevado a cabo en París hace dos años, del cual participaron 195 naciones para luchar contra el calentamiento global y las emisiones de gases que generan el efecto invernadero.
"Con el objetivo de proteger a EE.UU. y sus ciudadanos, el país se retirará del acuerdo climático de París", anunció Trump desde los jardines de la Casa Blanca, según indica una nota brindada a la BBC. Así, Estados Unidos se suma a Nicaragua y Siria como los únicos países de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que no apoyan el tratado ambiental.
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) explica en su sitio institucional que este acuerdo fue establecido con el objetivo de "combatir el cambio climático e impulsar medidas e inversiones para un futuro bajo en emisiones de carbono, resiliente y sostenible".
Para lograrlo, la propuesta fue la de mantener el aumento de la temperatura en este siglo por debajo de los 2 grados centígrados e impulsar los esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura incluso más, por debajo de 1,5 grados sobre los niveles preindustriales. Desde la organización aclaran que el límite de los 1,5 grados centígrados es significativamente una línea de defensa más segura frente a los peores impactos del cambio climático.
“Las naciones se han unido para abordar al problema más serio al que se enfrenta la humanidad”, declaró en su momento Laurent Fabius, Presidente de la COP 21, la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático y Ministro francés de Asuntos Exteriores.“El Acuerdo de París permite a todas las delegaciones y grupos de países volver a casa con la cabeza alta. Nuestro esfuerzo colectivo es más valioso que la suma de nuestros esfuerzos individuales. Nuestra responsabilidad con la historia es inmensa”, añadió.
El país norteamericano ocupaba un rol muy importante en el acuerdo mundial, ya que está considerado como el segundo país del mundo que emite más gases de efecto invernadero. Por eso es que el resto de las naciones se manifiestan de manera consternada a partir de este acto, ya que al abandonar su compromiso, Estados Unidos estará dejando sin su apoyo a una de las luchas más importantes de las cuales es responsable.
El proceso de desvinculación de EE.UU podría durar unos cuatro años, y Trump señaló que está dispuesto a negociar un pacto diferente. Pero la posibilidad de renegociar un acuerdo fue rápidamente descartada por las potencias europeas de Francia, Alemania e Italia, que emitieron un comunicado en conjunto tras el anuncio del presidente estadounidense.
Además, la propuesta fue rechazada por especialistas en la materia, como el profesor de Ciencias Atmosféricas Illinois y autor de informes del Panelo Intergubernamental en Cambio Climático, Donald Wuebbles, quien le indicó a BBC Mundo: "No creo que vayamos a lograr concesiones de otros".
¿Pero de qué manera podría afectar, específicamente, esta decisión del nuevo presidente de Estados Unidos? Según expertos, puede tener consecuencias no solo a nivel ambiental, sino también en la economía y en las relaciones internacionales diplomáticas.
"El Acuerdo de París es una piedra angular de la cooperación entre países" aseguraron, a través de un comunicado escrito en conjunto, el presidente francés Emmanuel Macron, la canciller alemana, Angela Merkel, y el primer ministro italiano, Paolo Gentiloni. "Estamos completamente convencidos de que el Acuerdo de París no se puede volver a negociar, ya que es un instrumento vital para nuestro planeta, nuestras sociedades y nuestras economías", indica el texto.
El argumento de Trump para esta medida es "proteger los intereses del país, principalmente su economía", y calificando al acuerdo de 2015 como "muy injusto con los Estados Unidos". El ex-magnate justificó que está considerando el bienestar y la continuidad laboral de los trabajadores. Además, expresó que "abandonar el Acuerdo de París ayudará a las industrias de petróleo y carbón a generar nuevos empleos".
El republicano reclama, al mismo tiempo, que este acuerdo permite a Europa y China niveles de cumplimiento más favorables con respecto a la producción y manipulación del carbón. “El pacto da una ventaja financiera a otros países”, señaló Trump, citando a India específicamente, país al que las Naciones Unidas le permiten duplicar la manufacturación de carbón.
Estados Unidos es reconocido como el mayor generador histórico de dióxido carbono (responsable de cerca de 15% de las emisiones globales), pero hace 10 años China lo superó como el país que es fuente principal de gases de efecto invernadero.
Estos son algunas de las consecuencias que puede desencadenar el retiro de EE.UU de este acuerdo:
El Gobierno Nacional tomó la palabra luego de la polémica decisión de Trump, comunicando al país y al resto del mundo su postura frente a la política del mandatario estadounidense, a través de un comunicado de Cancillería y otro del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
"Dicha decisión tiene impacto no solamente en la efectividad del Acuerdo como instrumento de respuesta a la amenaza global del cambio climático, sino también en el espíritu de solidaridad y cooperación demostrado por las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático", se indica en el texto oficial.
"No vamos a claudicar con la agenda que tomó este gobierno, hace un año y medio, de convertir, por primera vez en la historia argentina, al ambiente como una política de Estado", señaló Sergio Bergman.
El texto informa, además, que "el gabinete nacional de cambio climático ya presentó su compromiso de reducción de emisiones en la COP22 de Marrakech y participará en la COP23 en Bonn con la presidencia de Fidji".
La central gremial también anunció que el plan de lucha continuará con una movilización masiva el 1° de mayo por el Día del Trabajador.
Actualidad -
La renovación tendrá una duración de tres años con una inversión de $35 mil millones, informó el jefe de Gobierno porteño.
Actualidad -
La ministra de Seguridad insistió con que la frase "no tuvo que ver con un concepto de autodeterminación o no", sino con una posible e hipotético futuro del país.
Actualidad -
El sismo de magnitud 7,7 en la escala de Richter, sacudió aproximadamente 20 kilómetros al noreste de Mandalay.
Actualidad -