El presidente estuvo presente en la Ceremonia junto en su hermana Karina, Guillermo Francos, Manuel Adorni y Patricia Bullrich.

Javier Milei participó en el funeral del papa Francisco en la Plaza San Pedro
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Hace 39 años, el combate de Puerto Argentino llegaba a su fin. La decisión del gobernador Menéndez desembocó en la salida de Galtieri y en la apertura de un proceso de transición hacia la democracia.
El 14 de junio de 1982, y contra la orden del dictador Leopoldo Galtieri, el gobernador militar de las Islas Malvinas, Mario Benjamín Menéndez, firmaba la rendición argentina.
"Yo, el abajo firmante, comandante de todas las fuerzas argentinas de las Islas Falklands me rindo al general Moore como representante del Gobierno de Su Majestad británica. Bajo los términos de esta rendición el personal argentino de las islas debe mantenerse en los puntos que sean designados por el general Moore y deben entregar sus armas, municiones o cualquiera otra arma o equipo según ordene el general Moore. Siguiendo a la rendición, todo el personal de las Fuerzas Argentinas será tratado con honor de acuerdo con las condiciones de la Convención de Ginebra de 1949", consignaba el documento firmado por Menéndez y el general Jeremy Moore.
La rendición, establecía el documento, se haría efectiva desde las 23:59 del 14 de junio.
Galtieri estaba decepcionado, según se desprende de las conversaciones que fueron dadas a conocer por Infobae el año pasado: "Realmente estoy decepcionado, estoy decepcionado con el acuerdo firmado por el general Menéndez donde habla de rendición prácticamente incondicional. Estoy decepcionado como presidente de la Nación y Comandante en Jefe del Ejército, del acuerdo firmado por el general Menéndez como Comandante de las Fuerzas Conjuntas en las Islas Malvinas".
Un día después, el dictador se dirigía al país para informar que el combate de Puerto Argentino había finalizado: "Los que cayeron están vivos para siempre, pelearon contra la incomprensión, el menosprecio y la soberbia. Enfrentaron con más coraje que armamento la abrumadora superioridad de una potencia apoyada por la tecnología militar de los Estados Unidos de Norteamérica, sorprendentemente enemigos de la Argentina y su pueblo […] No habrá paz definitiva si se vuelve al status colonial”.
Luego de meses de discursos y mentiras difundidas a través de los medios, el conflicto llegaba a su fin: 255 británicos y 650 soldados argentinos cayeron en la guerra.
A fines de 1982, fuertemente debilitado, el Gobierno militar iniciaba el proceso de transición hacia la democracia. En octubre de 1983, Ricardo Alfonsín se imponía ante el candidato del Partido Justicialista, Ítalo Luder. El dirigente radical asumiría el 10 de diciembre de ese año.
Luego de 7 años de una dictadura atroz y sangrienta, la democracia volvía a la Argentina.
El presidente estuvo presente en la Ceremonia junto en su hermana Karina, Guillermo Francos, Manuel Adorni y Patricia Bullrich.
Actualidad -
El titular de la entidad explicó que se incorporarán productos y servicios como Netflix y celulares y que los cambios no generarán grandes variaciones en los resultados.
Actualidad -
Miles de usuarios aprovecharon el momento para difundir imágenes del presidente de Brasil, Luiz Inácio “Lula” da Silva, junto al féretro de Bergoglio y contrastarlas con la ausencia del mandatario argentino.
Actualidad -
Con la suspensión judicial, vuelve a regir el régimen anterior: estos medicamentos sólo podrán comercializarse en farmacias habilitadas bajo la supervisión de profesionales farmacéuticos.
Actualidad -
El camarlengo se encargó de sellar el ataúd con una cruz, el escudo del Vaticano y una placa que lleva tanto el nombre del Sumo Pontífice, como su tiempo de vida y la duración de su papado.
Actualidad -