Ir al contenido
Logo
Actualidad

Cable a Tierra | Política y redes sociales: ¿Qué transmiten los principales dirigentes?

La licenciada en Ciencias Políticas y especialista en comunicación política, Eugenia Mitchelstein, es la invitada del nuevo capítulo de Cable a Tierra, el ciclo de entrevistas de Filo.news conducido por Erika Cabrera y Alejandro Segade.

Cable a Tierra | Política y redes sociales: ¿Qué transmiten los principales dirigentes?
(Filo.news)

Por Erika Cabrera y Alejandro Segade

La licenciada en Ciencias Políticas y especialista en comunicación política, Eugenia Mitchelstein, es la invitada del nuevo capítulo de Cable a Tierra, el ciclo de entrevistas de Filo.news conducido por Erika Cabrera y Alejandro Segade.

Mirá el episodio completo

"Hay una regulación sobre redes en Argentina y en el mundo y eso se mantiene. La pregunta es: ¿cuánto más queremos regular? Si alguien te difama en redes sociales, vos podés hacer un juicio por daños y exigir que esa persona se desdiga, incluso que te pague por los daños. Esa legislación ya existe. La pregunta es: ¿queremos legislar esto más allá de la regulación que tienen las redes internas?", se pregunta la experta. "¿Queremos legislar todavía más? ¿En qué sentido? ¿Y quién va a hacer cumplir eso?".

En tiempos de campaña, Mitchelstein analiza la forma en que comunican las máximas figuras de la política argentina.

"Siento que Cristina [Fernández de Kirchner] se coloquializó, pero sigue haciendo unos choclos larguísimos. Como que habla un poco más informal, pero escribe muchísimo. Y contra eso no puede. Yo creo que [Javier] Milei es auténtico. Es uno de los éxitos que tiene, podés estar de acuerdo o no con lo que dice, pero es auténtico. Y cuando lo hace alguien que no habla normalmente así, queda medio impostado", dice.

Aun así, advierte un desgaste en el discurso disruptivo del mandatario. "La transgresión deja de ser transgresión cuando todo el mundo lo hace. Entonces, la primera vez que el Presidente dice una mala palabra o un vocablo altisonante, decimos 'que disruptivo'; la quinta vez, ya deja de ser disruptivo". 

"Entonces -continúa- llegó un momento en que ese mecanismo se gasta, y si no está acompañado de grandes éxitos, bueno, se gasta todavía más, porque uno puede decir 'todo marcha acorde al plan' cuando las cosas van bien. Pero cuando las cosas van mal, ¿todo marcha de acuerdo al plan?".

En ese sentido, intenta dilucidar el impacto que podrían tener los audios sobre la narrativa oficial y las elecciones que se aproximan.

"La investigación en comunicación política nos dice que, en general, los escándalos no tienen impacto excepto que estén acompañados de mucho malestar económico. Si la economía volara, si estuviéramos con inflación en 0,5%, si el dólar no subiera, si las tasas de interés no estuvieran en 30 o 40 puntos reales, tal vez lo de discapacidad sería incómodo para un grupo de votantes", explica, y compara el actual escenario con los escándalos de corrupción que sacudieron el primer mandato de Carlos Menem, y como, de todos modos, el ex presidente obtuvo la reelección.

"El primer gobierno de Menem tuvo muchos escándalos de corrupción, pero llegó al '95 con la inflación realmente planchada y la sensación en un sector importante de la población de estabilidad económica. Eso es lo que no estamos viendo ahora, no porque el votante promedio esté pendiente de la tasa de interés del Banco Central, sino porque el votante promedio está pendiente de que financia la tarjeta con el mínimo y que eso se le está haciendo cada vez más caro", compara.

Con relación a las supuestas coimas en la Agencia de Discapacidad, Mitchelstein sigue: "Si fueran solamente los audios, uno podría decir 'hay que echar a Spagnuolo o hay que investigar', pero en un contexto en el que las cosas están cada vez más difíciles para el votante mediano, podríamos decir que no ayuda para nada. ¿Estamos haciendo todo este sacrificio y además se queda el 3% Karina?".

En la antesala de las elecciones, en el oficialismo intentan medir el impacto que podrían tener estas supuestas revelaciones. Mitchelstein intenta anticiparlo:

"El votante que iba a votar a La Libertad Avanza en las elecciones, por ejemplo, de la provincia de Buenos Aires, por ahí dice 'son todos iguales. Me quedo en mi casa'. No es que dice 'son todos iguales, voy a votar a Fuerza Patria'. Dice 'son todos iguales, me quedo en mi casa", observa.

    Ultimas Noticias