La aerolínea reanudará su programación habitual luego de la resolución administrativa que la había afectado.

Aerolíneas Argentinas retoma sus actividades en Brasil tras el levantamiento de una sanción
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
En diálogo con Filo.News, la escritora colombiana se abre para contar los detalles de su último libro, que aborda temas como la soledad, la muerte, el amor y la migración.
“La casa está habitada por raíces y árboles. Una maleza verde y vivaz ha crecido con determinación entre las ranuras que dejó el concreto. En las baldosas del baño se asentaron toda clase de musgos y dientes de león florecidos decoran el suelo, alimentándose de una tierra lejana que reposa debajo del cemento. Enredaderas se han colado por las ventanas y las raíces de la araucaria del jardín fracturan el piso como si nunca hubiese existido allí una estructura de hormigón capaz de sostener la genealogía entera de una familia. Por eso sería una mentira, o al menos una expresión tramposa, asegurar que la casa está vacía. Mucho vive aquí”.
Así comienza “La memoria es un animal esquivo”, a partir de la imagen del protagonista, Juan Francisco, que a sus 70 años vuelve a su casa de la infancia en Colombia, la cual no habitaba desde que era chico. La mirada de él hacia el pasado es lo que nos lleva a recorrer los momentos más cruciales de su vida. En ese viaje, debe enfrentarse a los recuerdos que lo marcaron, como así también poner en duda muchos otros.
María del Mar Ramón desarrolla a través de la perspectiva masculina, temas como la muerte, las relaciones familiares, el arte, la migración, entre otros. Además, como su título lo indica, invita a reflexionar sobre la memoria: ¿Qué tan confiable es? ¿Cómo determina la memoria nuestra relación con los otros? ¿Podemos elegir realmente quiénes somos?
En diálogo con Filo.News, la escritora colombiana confesó cómo surgió la idea y cuáles fueron los desafíos de escribir esta historia de casi 300 páginas, en la cual la narra la vida de un hombre en primera persona.
“Me quiero quedar en la cama, pero esta no es mi cama. Me quiero ir a mi casa, pero no sé si ese lugar exista. Por lo pronto, mientras respiro, mientras vuelvo a esta existencia, mientras constato que no soy un niño, tengo que ir a desayunar para verme en un rato con mi sobrina. Para encontrarnos en esa casa a la que tantas veces deseé con todas mis fuerzas poder volver”, expresa Juan Francisco en “La memoria es un animal esquivo”.
- Yo siento que soy muy mala con los títulos, hay gente que tiene como un talento inmediato. A mí me gustan los de una sola palabra, como los de Pablo Ramos por ejemplo, sus títulos de las novelas son espectaculares. Con respecto a “La memoria es un animal esquivo”, fue una búsqueda hacia el final, ya había entregado el manuscrito y todavía no encontraba el título. Luego había algo con la idea de la animalidad como metáfora que me interesaba, en el sentido de lo que no podemos controlar ni manejar, algo más arbitrario y más salvaje. Por otro lado, la memoria está asociada a lo natural y a lo inevitable, hay presencia de la naturaleza en la novela. Me interesó esa imagen del animal esquivo, hay mucha asociación con los pájaros; ese vuelo y la sensación de que cuando estás por capturar un recuerdo, vuelve y se escapa. Entonces, ese es un poco el sentido de ese título que finalmente me gustó.
- Siempre pienso en una imagen y eso me convoca a escribir. En este caso fue la de un hombre que está volviendo a una casa, pero con la particularidad de que ese lugar está tomado por la naturaleza. No sé bien por qué pero me obsesioné con eso, pero así fue como empecé a nutrir esa imagen de recuerdos, de sensaciones, historias que escucho, cosas que veo en la calle, gestos de personas. A mi me gusta mucho la poesía y hay algo muy emocional en eso, de lo que uno siente cuando lee. Luego, el protagonista empieza a crecer y a ser una entidad distinta a uno. Creo que el personaje que quizás se parece más a una situación de la vida real es en la parte dos de la novela, que tiene que ver con la muerte de mi papá. Y con esta idea de cómo se atraviesa una muerte de la que nadie espera y puesta desde la perspectiva del muerto. Yo no sé si fue así porque no tuvo tiempo mi papá de decirme si se estaba sintiendo de esa manera. Sin embargo, poder haber tomado esa licencia ficcional de imaginarme cómo se debía sentir en ese lugar cerca a la muerte, fue una oportunidad muy bella.
-Yo creo que la memoria ha sido un tema que ha estado muy presente en la literatura. En la obra de Borges es fundamental, por ejemplo en “Funes el memorioso”. Hay una naturaleza muy conflictiva con la memoria y es justamente de lo único que podemos echar mano para referenciar nuestro pasado y para contarnos nuestra historia, y al mismo tiempo es totalmente inestable y totalmente voluble. Es casi juguetona, hay algo del esquivo ahí que está presente: cambia, se modifica, es una forma de ficción desde su concepción absoluta. Ese problema de pensar que lo que nos constituye es una ficción que nos hemos contado, nos pone en un gran conflicto. ¿Cómo podemos saber quiénes somos si hay gran parte de lo que nos hace quiénes somos que es un elemento ficcional? Todo lo que ha hecho nuestro trauma y de todo lo que está hecho nuestro temperamento y ha forjado nuestra personalidad y forzó una relación con el mundo, es una materia inestable y cambiante, además de sesgada. Sigue siendo un asunto de increíble interés y de infinita inspiración para la literatura, porque es uno de los grandes problemas humanos.
E- n un momento creí que no iba a poder escribir la novela y me costó un enorme trabajo. Estuve muy cerca de rendirme, pero el libro que yo quería escribir se parece mucho al libro que escribí. En un principio pensé que no tenía las habilidades o las destrezas técnicas para hacerlo. Pero le compartí mi sentimiento a un gran editor y amigo, Maxi Papandreu de Sigilo, y le dije muy angustiada “yo no tengo lo que se necesita para escribir esta novela”. El proyecto era ambicioso, porque la sensación tenía que ser la de contar toda una vida, y yo tengo 33 años. Además había algo muy técnico, que me desafiaba mucho, y era que no sabía cómo lograr que ese narrador pudiera ser desconfiable. Maxi me dijo algo muy importante, y fue que me tenía que sentar a estudiar, trabajar, escribir y reescribir. Sobre todo, que pensara que está bien que la literatura sea difícil. Es para eso. Creo que estamos acostumbrados a que todo sea fácil. Sin embargo, es un gran regalo poder arrojarse a experimentar con algo que uno no conoce, y jugar, achicarse y lanzarse hasta que salga bien, o no. Esta es mi tercera novela, pero es la que más me acercó a la escritura como un oficio.
Tanto la migración de Juan Francisco -personaje de la novela-, como la mía, son casos de migraciones privilegiadas. Hay algo de esa sensación de curiosidad de pensar qué habría pasado con la vida de uno si me hubiera quedado. El recuerdo ahí se vuelve como muy tortuoso porque uno recuerda lugares que quizás no existieron. Yo creo que la patria son los afectos, y eso quizás es lo que intensifica el desarraigo de este personaje. Esa incomodidad de las personas migrantes con respecto a nuestra identidad es compleja de atravesar. A mi me pasa que hablo mucho de Argentina, trabajo aquí y además me interesa mucho el país, pero por algún motivo que para mi también es difícil de comprender, mis novelas son en Colombia, a pesar de que es un país en el que no vivo hace ya mucho tiempo. De hecho, Colombia es un personaje más de esta novela, por su acento y también su clima.
*María del Mar Ramón (Bogotá, 1992) es autora de las novelas "Todo muere salvo el mar" (Seix Barral, 2023) y "La Manada" (Planeta, 2022), y del libro de ensayos "Coger y comer sin culpa, el placer es feminista" (Planeta, 2019; U-Tópicas, 2024). Sus libros fueron publicados en Latinoamérica y España. Durante el 2024 lanzó el podcast Los guardianes de la espada, elegido por la Fundación Gabo como uno de los diez mejores trabajos sonoros del año.
Su novela "La memoria es un animal esquivo" se publicó en México y Colombia por el sello H Voces de Hachette (2025) y en Argentina por Concreto Editorial (2025).
La aerolínea reanudará su programación habitual luego de la resolución administrativa que la había afectado.
Actualidad -
La resolución del Juzgado Civil y Comercial Federal N°2 se basó en la falta de impulso procesal. La defensa había pedido la caducidad por la ausencia de avances desde octubre de 2023.
Actualidad -
Hasta el momento, las muertes por el fentanilo contaminado ascienden a 96, aunque hay nueve casos que están bajo análisis en la ciudad de Bahía Blanca.
Actualidad -
Spesso aseguró que la decisión vulnera los derechos del niño y anunció que continuarán con acciones legales y movilizaciones.
Actualidad -
El candidato de La Libertad Avanza negó cualquier vínculo con Federico “Fred” Machado y calificó las acusaciones como “ridículas”.
Actualidad -
La medida introduce ajustes fiscales y regulatorios para compañías vinculadas a activos digitales, estableciendo un marco normativo específico para su operación.
Actualidad -