Ir al contenido
Logo
Musica

La Vela Puerca cumple 30 años: sus inicios, la amistad y las canciones que marcaron su camino

La banda uruguaya celebra sus 30 años con un revival a Ferro después de 18 años. Antes de volver a hacer historia, La Vela recibió a Filo.news y contó sobre sus inicios, el espíritu que los llevó a recorrer decenas de países: "Compartimos el amor por la música. Pero la visión y los objetivos eran bastante diferentes, había gente que faltaba a los ensayos...".

La Vela Puerca cumple 30 años: sus inicios, la amistad y las canciones que marcaron su camino
"Nuestro objetivo máximo era grabar un disco para tenerlo en la repisa de casa”, reconocieron los integrantes de La Vela | Foto: @tutedelacroix

“En estos 30 años lo que más hemos cultivado fue la amistad, esa de familia. Cada cual hizo su aporte en la música, pero lo que más se alimentaba era la amistad”,arrancó diciendo el Cebolla Cebreiro sobre la evolución de La Vela Puerca como banda, pero sobre todo como amigos y familia. En estas tres décadas fueron parte de la transformación del rock uruguayo, llevaron su música a decenas de países del mundo e hicieron del festejo su forma de sobrevivir y la de miles de personas.

Sebastián Teysera (en adelante "el enano"), Sebastián "Cebolla" Cebreiro y Nicolás Lieutier recibieron a Filo.news para hablar de su vuelta a la cancha de Ferro después de 18 años, donde presentaron "El Impulso" y este 1° de noviembre celebran sus 30 años. “Volvemos a festejar un peldaño más en nuestra historia", destacó el Enano y Nico completó "el pogo de cancha tiene algo único, es increíble”, sobre la posibilidad de celebrarlo una vez más con su gente en un escenario de disfrute para todos.

“El trabajo más arduo que tuvimos en estos 30 años fue cultivar la amistad, que después se transformó en familia" | Foto: @tutedelacroix

Cuando recuerdan el primer show, en otras condiciones y con una banda aún incipiente, que tenía al enano tocando la batería y cantando -sí, hacía ambas cosas en simultáneo, coinciden en que las ganas eran las mismas que hoy: divertirse. “La música era un hobby, nos encantaba, vivíamos escuchando música y pasándonos cassettes (viejo formato de distribución de música, por si hay centennials en la sala de lectura)", aseguró el Enano. Sin embargo, no todos tenían la misma idea. Nico recuerda que "había gente que ya tenía en la cabeza una obsesión de tener una banda", sin nombrar a ninguno de sus compañeros, pero dejando implícita la idea que ya comenzaba a dar vueltas en la cabeza de uno de sus integrantes.

"En ese primer show creo que no todos pensábamos lo mismo. Sí la parte divertida, que gozamos tocando y que estábamos felices de que estuvieran todos nuestros amigos ahí. Muy orgullosos de que teníamos las primeras canciones propias y que le habíamos puesto un nombre a la banda. Todo eso sí lo compartíamos. Pero la visión y los objetivos eran bastante diferentes, había gente que faltaba a los ensayos...", recuerda Nico, y en ese momento el Enano lo interrumpe y agrega: "Lo que pasa es que al hacer canciones propias, algo es...". Entre risas, Nico remató: "Bueno, me estás diciendo lo mismo que me decías ese día. Ya lo entendimos. 30 años después sigue siendo lo mismo, quedó claro".

El Cebolla y el Enano cantando juntos en el Cosquín Rock | Foto: Antonella Ríos.

"El objetivo máximo era grabar un disco para tenerlo en la repisa de casa”, reconocen entre risas, lo último que esperaban en aquella época era que 30 años después se colaran en la casa de miles de personas y su música traspase generaciones, así como también fronteras, al punto de llegar a tocar más de una vez en Alemania. 

Los shows de La Vela en sus inicios eran diferentes, no era solo música. En aquellos años 90's la banda buscaba "romper un poco con la hegemonía de la música postdictadura, que era más oscura", reconoce el Cebolla pese a que ellos también los escuchaban. Pero esa intención también los llevó a compartir escenario con diferentes expresiones artísticas desde grupos de teatro hasta malabares, que tenían espacio previo al show para su intervención. 

"Al principio la idea era romper un poco -con la música de la época- decir cosas que valgan la pena, no banales ni panfletarias como dueños de la verdad. Pero sí con letras que digan cosas que traten de emocionar, que en esas dos horas sean una fiesta. Está el mundo, el laburo, la vida es injusta y encima salís a ver una banda y también eso es una cosa gris, que te deja para abajo, y bueno... está bueno decir cosas pero por lo menos que la gente tenga dos horitas donde la pasamos bien absolutamente todos", reflexionaron.

Con el correr de los años hay canciones que traspasaron generaciones. En el podcast que lanzaron a fin de 2024, "Tenemos Jardín", cuentan historias del álbum "A Contraluz" que el año pasado cumplió 20 años, repasan sus temas, la composición, de qué tratan y generan un nexo con la actualidad.  

En la intención de decir cosas que valgan la pena, pero de una forma festiva se plasma en "Llenos de magia". "Nace de un riff", confiesa el Enano y aclara que esto ocurre con pocas canciones en La Vela. El Cebolla añadió en diálogo con este medio que para él "es la canción más representativa de La Vela", y argumenta: “Tiene rebeldía en su letra, la acompaña una musicalidad con fuerza, los caños arriba. Me parece que tiene el pasado, presente y futuro de la banda. Siempre va a existir una canción como 'Llenos de magia' que representa a varias generaciones”

Nico, por su parte, resalta que del repertorio de La Vela, y vaya que se fue a los inicios, elige "Vuelan palos" del álbum Deskarado (1998). "Tiene una letra contra los milicos que me encantó, en ese momento en el que lo escribió Seba (el Enano) acabamos de salir de la dictadura militar y teníamos una rebeldía propia de la edad y contra las razias. Después tiene algo en la melodía, eso de 'Vamos la Vela' que la gente se lo apropió. Tres amigos nuestros lo empezaron a cantar espontáneamente en ese primer show, lo inventaron ahí y quedó hasta hoy. Y la música me parece buenísima, de lo mejor que hicimos", analizó el bajista.

El Enano, por su parte, se inclina por "Va a escampar", que para él tiene un poder "sanador", para con él en el momento en el que la escribió, que después se trasladó también a la gente que la escucha. "Tiene un poder esperanzador para la gente que está deprimida, enferma o lo que sea. Y la música cura", concluyó.

    Ultimas Noticias