Ir al contenido
Logo
Actualidad

¿Qué pasa con las residencias médicas en el Hospital Garrahan?

El Gobierno modificó el Sistema Nacional de Residencias Médicas y desde el principal hospital pediátrico denuncian que "las residencias como tal dejan de existir".

¿Qué pasa con las residencias médicas en el Hospital Garrahan?

El Ministerio de Salud de la Nación modificó el Sistema Nacional de Residencias Médicas en medio de la escalada del conflicto entre el Gobierno y los residentes del Hospital Garrahan. Se distinguieron dos contratos: uno directo con las instituciones y otro con la modalidad actual. La gran diferencia radica en la precarización de fondo que existe en el primer sistema, ya que al trabajador se le quitan todos los derechos laborales.

"Le damos la posibilidad de elegir a los residentes médicos", destacó Mario Lugones, funcionario a cargo de la cartera sanitaria. En ese sentido, explicó que para los residentes del Garrahan tendrán dos tipo de contratos: uno directo con el hospital, donde "cobran más (sin descuentos), pueden recibir bonos y el hospital les cubre los seguros"; y otro con la modalidad actual bajo la tutela del Ministerio.

También te puede interesar: Norma Lezana: Crisis en el Hospital Garrahan, sus residentes y Mario Lugones | Cable a tierra.

"Más libertad, más transparencia", cerró Lugones en su mensaje. Sin embargo, desde el Hospital pediátrico explican que esto es "precarización" y enfatizan que "las residencias como tal dejan de existir".

"El régimen de residencias tiene ciertas cuestiones que están muy atadas a tener derechos laborales como un trabajador y ahora lo están convirtiendo en un sistema de becas, en el cual nos hacen optar por dos tipos de contrato: uno sin aporte jubilatorio, sin aguinaldo, sin ningún tipo de descuento, en el cual, entre comillas, se ganaría un poquito más, y en el otro es un contrato con descuentos que se ganaría un poquito menos. Entonces, como se modifica el sistema de contratación, el planteo es que se cierran las residencias porque las residencias como tal dejarían de existir", explicó un residente de la institución pediátrica. 

"Al modificar el sistema de contratación, las residencias se convierten en becas: los contratos se anualizan, no tienen aportes previsionales, descuentos jubilatorios, aguinaldo, vacaciones pagas y otros derechos laborales como obra social. En el otro formato (bajo el Ministerio) se tienen todos los derechos, entonces es como una extorsión a decidir cobrar un poco más o cobrar un poco menos y tener más o menos derechos laborales", concluyó.

Si bien el Gobierno defiende el nuevo sistema, desde el Garrahan explicaron que en ambos casos "las becas empeoran las condiciones". En ese sentido, hay una gran incógnita respecto a lo que pueda ocurrir con los recursos que perciben los residentes por parte de la institución: actualmente un residente tiene su contrato con Nación con aportes y percibe, en simultáneo, un incentivo del propio hospital. Ahora no se sabe qué pasará y si se pueden quitar esos fondos, según explicó Alejandro Lipcovich de la junta interna de ATE a Filo.news.

Cabe destacar que, los contratos que ya están en marcha no se modificarán -porque la ley no es retroactiva- pero los nuevos residentes que ingresen en septiembre tendrán que elegir entre ambos formatos. Estos nuevos contratos ya no tendrán los fondos extras de parte del hospital, como sí ocurre, hasta el momento, con los actuales residentes. 

En ese marco, los trabajadores del Garrahan anunciaron dos paros de 24 horas el 10 y 17 de julio, esta última fecha con una convocatoria a una marcha federal que partirá desde el Congreso de la Nación hacia Plaza de Mayo, con la intención de que se replique en diferentes partes del país.