Ir al contenido
Logo
Actualidad

A sus 89 años, falleció el ex presidente uruguayo José 'Pepe' Mujica

Yamandú Orsi, presidente de Uruguay, comunicó la muerte del histórico dirigente, que padecía cáncer de esófago, a través de sus redes sociales.

A sus 89 años, falleció el ex presidente uruguayo José 'Pepe' Mujica
REUTERS/Martin Varela Umpierrez

Tras pasar por una larga enfermedad, el ex presidente de la República Oriental del Uruguay e histórico dirigente del Frente Amplio, José 'Pepe' Mujica, falleció a sus 89 años. La noticia fue confirmada por el presidente uruguayo, Yamandú Orsi, quién le dejó un sentido mensaje en sus redes sociales.

"Con profundo dolor comunicamos que falleció nuestro compañero Pepe Mujica. Presidente, militante, referente y conductor. Te vamos a extrañar mucho, viejo querido. Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo", escribió en su cuenta de X.

Mujica había confirmado en abril del 2024 que padecía de un cáncer de esófago y que había comenzado un tratamiento de radioterapia pero, finalmente, tras 31 sesiones, en enero interrumpió el tratamiento debido a que priorizó su calidad de vida. De esta manera, pasó su último tiempo bajo cuidados paliativos en su chacra del Rincón del Cerro, en las afueras de Montevideo. “Esta vez me parece que la parca viene con guadaña”, dijo entonces.

De hecho, su esposa, Lucía Topolansky, reveló que su estado de salud incluso le impidió votar las elecciones departamentales del pasado domingo 11 de mayo y que su objetivo era evitar el dolor y el insomnio. “Estoy con él hace más de 40 años y voy a estar hasta el final”, expresó. Además, el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, reveló que el dirigente tenía una "enfermedad terminal que lleva un proceso, estamos esperando ese desenlace, esto es parte de la vida".

En una de sus últimas expresiones públicas, expresó su deseo de alcanzar los 90 años, que hubiera cumplido el próximo 20 de mayo y se encargó de dejar un mensaje: "Triunfar en la vida no es ganar, sino levantarse cada vez que uno cae".

Su vida

Nació en Montevideo en 1935 y tuvo una larga trayectoria política marcada por su militancia en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, una organización guerrillera de izquierda que operó en Uruguay durante los años 60 y 70. A partir de 1969 vivió en la clandestinidad y fue protagonista de la fuga de 111 presos del penal de Punta Carretas en 1971. Fue capturado nuevamente ese mismo año y permaneció preso durante 14 años, varios de ellos en condiciones extremas de aislamiento, hasta su liberación tras la restauración democrática en 1985.

Tras su salida de prisión, se integró al sistema político democrático. En 1995 se convirtió en el primer integrante del MLN-Tupamaros en acceder al Congreso uruguayo como diputado del Frente Amplio. En 2005 fue designado ministro de Ganadería en el gobierno de Tabaré Vázquez y en 2009 ganó las elecciones presidenciales frente a Luis Lacalle Pou y gobernó el país entre 2010 y 2015. Durante su presidencia, impulsó reformas como la legalización del matrimonio igualitario, la regulación del mercado de marihuana y la recepción de refugiados sirios.

Y, finalmente, en 2020, se retiró de la vida política activa al renunciar a su banca en el Senado y, durante su discurso de despedida señaló: "En mi jardín hace décadas que no cultivo el odio. El odio nos destruye".

    Ultimas Noticias