El único pedido fue que se cambie el domicilio para preservar la tranquilidad del barrio y por motivos de seguridad.

El fiscal avaló que Cristina Kirchner siga con prisión domiciliaria
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Stella Morales, una de las enfermeras de la Fuerza Aérea que trabajó en el Hospital de Comodoro Rivadavía durante la guerra, recuerda sus días allí y cuenta cómo fue el proceso judicial para lograr su reconocimiento.
Un 2 de abril de 1982, las tropas argentinas desembarcaron en las Islas Malvinas para recuperar las islas que habían sido usurpadas por Inglaterra en 1833. El fatal desenlace, 3 meses después, se cobró la vida de 649 combatientes, quienes la mayoría tenían entre 18 y 20 años.
Además de los hombres, más de 90 mujeres participaron en las tres Fuerzas Armadas y realizaron diferentes tareas durante el conflicto. En sus roles como enfermeras, instrumentadoras quirúrgicas, oficiales, cadetas y radiotelegrafistas, estuvieron en el conflicto bélico y su historia fue por muchos años invisibilizada.
Lo que mayormente sabemos sobre la guerra es por una voz masculina, pero ¿cuál fue el rol de las mujeres en el combate? ¿Qué vivieron en esos meses? ¿Cómo volvieron a sus hogares luego de ver el horror con sus propios ojos?
Stella Morales nació en Villa María, Córdoba, y a sus 27 años la convocaron, junto a otras cinco enfermeras, para viajar al Hospital Reubicable que estaría en las Islas Malvinas. Sin embargo, los planes cambiaron y terminó trabajando en el Hospital de Comodoro Rivadavía, Chubut, en donde curaban a los combatientes que llegaban heridos desde el campo de batalla.
“Somos mujeres y estuvimos en la guerra. Cumpliendo una función que fue fundamental. No cargamos armas, no matamos, pero porque esa no era nuestra misión, sino que fuimos para salvar vidas, y eso hicimos”, mencionó en diálogo con Filo.News.
Como si no fuera suficiente con haber visto el horror en primera persona, el reconocimiento como veteranas fue otra batalla que tuvieron que dar. En primer lugar, animarse a contar su historia, su experiencia y lo que vivieron allí. Luego, luchar por obtener el mismo reconocimiento que los hombres que estuvieron en Malvinas.
Todavía hay mujeres que continúan en proceso judicial para que se las reconozca. Stella Morales cuenta que su proceso duró 7 años y en 2021 la Justicia falló a su favor. “Al fin triunfó la verdad”, señaló.
-Yo creo que a medida que uno envejece recuerda más el pasado que el presente. Cada vez están más frescos esos recuerdos y ahora me siento mucho más madura, antes no podía hablar del tema. Hoy puedo hablar, puedo contarlo. Los recuerdos son muy frescos y al mismo tiempo muy dolorosos. Al principio ir a la guerra lo tomé como algo que me llenaba de orgullo. Nosotras estuvimos desde el inicio, y era todo un clima de espera, pero el impacto llegó cuando llegaron los heridos. Lo recuerdo perfectamente porque fue un momento de shock para mí, en lo personal. Me paralicé al ver tanto grito de dolor. Nunca había visto ni sentido eso. En cualquier momento teníamos que estar preparadas para atenderlos, para derivarlos, para hacer todo lo que significa asistencia y además contenerlos, que era lo más importante.
-Llegué a fines de mayo, pero no recuerdo cómo volví. Todavía estoy haciendo terapia, en algún momento va a salir. La orden debe haber sido bastante imperiosa. Yo tenía un anotador donde escribía, y tengo escrito que me tenía que ir, yo lo que quería era abrazar a mi mamá, yo soy cordobesa y en ese momento necesitaba estar con ella, pero al mismo tiempo no quería dejar a mis compañeras porque pensaba que no las iba a volver a ver. Tenía sentimientos ambivalentes. Luego volví al trabajo como enfermera en el Hospital Aeronáutico Central en Pompeya, y fue como si no hubiese pasado nada. Creo que pasaron los años y terminamos siendo NN para la sociedad, para la Fuerza Aérea. No existíamos ni en los libros, nadie hablaba de nosotras, no nos permitíamos recordar ese hecho tan trágico para la Argentina y tan doloroso para nosotras.
-En un momento me llamaron Alicia Reinoso y Ana Masitto, me ubicaron después de 32 años para decirme que yo tenía una medalla y un diploma. También me dijeron que nos había invitado la Fuerza Aérea para desfilar. Tuvo que ver con decir “acá estamos y estuvimos en la guerra”, tenemos los mismos derechos que los hombres, no matamos, no cargamos un fusil, sino que estuvimos curando a los heridos, no pensamos en la muerte sino en salvar vidas. Cuando mis compañeras me llamaron fue un símbolo de visibilidad, así fue que empezamos a caminar juntas, y luego tuvimos que ir a la Justicia a pedir el reconocimiento como muchos nos decían que éramos mentirosas, que nosotras no habíamos estado en Malvinas.
-Teníamos que atravesar esa barrera del desconocimiento y de la ignorancia de la sociedad, no los culpo, pero necesitábamos llegar más arriba. Así fue que iniciamos el juicio y lo ganamos. Lo gané en el 2021 y con ese certificado logramos que se nos respete más. La Justicia nos reconoció como veteranas de guerra, y eso lo tuvimos que pelear y pedir por favor. El proceso en total llevó 7 años, y nos encontramos muchas veces con personas que nos decían “ustedes no fueron a combatir, no cargaron el arma”, y es verdad, pero porque esa no era nuestra misión, sino que fuimos para salvar vidas, y eso hicimos.
-Cuando estábamos en el hospital en Comodoro Rivadavía y alguna de nosotras flaqueaba o nos debilitábamos, nos juntábamos las cinco y nos abrazabamos. Nos dimos fuerzas entre nosotras. El trabajo en equipo es fundamental en esto. Cuando Alicia levantó la bandera y me dijo ‘¿querés sumarte?’, y yo me sumé, y en el bicentenario sentí el reconocimiento de la sociedad al decirnos “gracias por cuidar a nuestros hijos”, eso me impulsó a seguir levantando la voz y contar nuestra historia, porque ahora el miedo que sentimos es al olvido, que se olvide nuestra historia.
-Todavía están luchando por el reconocimiento en la Justicia, aunque nosotras hayamos sentado jurisprudencia, es un camino difícil. Hay enfermeras de la Fuerza Aérea, que es la que tengo más conocimiento, que son de grado militar y no se las reconoce. Somos mujeres y estuvimos en la guerra. Cumpliendo una función que fue fundamental. Con los años tengo esa fuerza para decir, fue importante mi labor, fue muy importante la labor de todas mis compañeras.
El único pedido fue que se cambie el domicilio para preservar la tranquilidad del barrio y por motivos de seguridad.
Actualidad -
La iniciativa prevé beneficios fiscales para las empresas que contraten personas incluidas en programas laborales. El Ejecutivo proyecta que más de 34.000 trabajadores accedan al empleo registrado durante el nuevo período.
Actualidad -
Durante una jornada de paro y movilización contra un decreto que modificaría la estructura del organismo, efectivos policiales impidieron el avance de los manifestantes y aplicaron el protocolo antipiquetes.
Actualidad -
Los jueces consideraron que no hay riesgos procesales ni de fuga y destacó que la imputada colaboró con la investigación. Se encontraba con prisión domiciliaria por orden de la jueza Arroyo Salgado.
Actualidad -
La última vez que Abuelas había hecho un anuncio similar fue el 21 de enero de este año, cuando se dio a conocer que fue hallada la nieta 139.
Actualidad -
La cantidad de docentes egresados creció en la última década, mientras que la matrícula de alumnos de inicial, primaria y secundaria se mantuvo estable.
Actualidad -