Convirtió en ley el proyecto con 43 votos a favor, 20 en contra y seis abstenciones.

El Senado aprobó la suspensión de las PASO
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
La serie de Disney+ cuenta la historia de Eduardo Oderigo, el creador del proyecto que ayudó a bajar el nivel de reincidencia de los reclusos a través del deporte. En una charla con Filo.news, "Coco" y Guillermo Pfening cuentan detalles de la producción y reflexionan sobre el impacto de esta historia real que llegó a la pantalla.
Cuando Eduardo "Coco" Oderigo pisó por primera vez la Unidad 48 del penal de San Martín, allá por el 2009, no sabía que su vida estaba por empezar a cambiar. Si bien venía de trabajar durante más de una década en el poder judicial, al abogado penalista y jugador de rugby del San Isidro Club (SIC) algo le hizo un click al ver con sus propios ojos la realidad de las cárceles argentinas. Entonces comenzó a gestar una idea revolucionaria: con el deseo de transmitirle los valores que había aprendido del deporte y brindarles herramientas para que puedan volver a reinsertarse en la sociedad, Oderigo agarró su bolso y junto a un ayudante fue a entrenar y enseñarles a jugar al rugby a un grupo de reclusos.
Así, sin planearlo de antemano y luchando contra viento y marea para llevar adelante el proyecto, nació Espartanos, el primer equipo de rugby carcelario que -a través de la Fundación Espartanos (creada en 2016)- permitió establecer un modelo integral para personas privadas de su libertad que bajó los índices de reincidencia de un 65% a un 5%, y trascendió fronteras. Ahora, Espartanos también tomó forma de serie e invita a pensar nuevas realidades.
La serie "Espartanos, Una historia real", cuenta la historia del primer equipo de rugby carcelario fundado por Eduardo "Coco" Oderigo. Foto: Disney+.
"Fue una idea de Agustín Pichot y de Fernando Rizzi, que trabaja con él. Ellos conocían Espartanos, Agustín había venido varias veces a la cárcel y dijo: 'Esto tiene que ser una serie'", recuerda Coco sobre una charla que mantuvo con el ex capitán de Los Pumas hace unos 7 años. La respuesta de Oderigo fue tajante: "Es una locura, mirá si Disney va a venir a hacer una serie de este equipo en una cárcel, debe haber mil historias para contar antes que esta". Pero el tiempo le dio la razón al histórico número 9 del seleccionado argentino de rugby, y este 19 de febrero, Espartanos, Una historia real, se estrenó en Disney+. Dividida en ocho episodios de 35 minutos, la nueva producción de PEGSA está protagonizada por Guillermo Pfening, quien interpreta a Coco Oderigo, y un elenco que cuenta con la participación de Pablo Rago (Varela), Jorge Suárez (Vargas), Juana Viale (María Laura) y hasta dos ex jugadores de Los Pumas: Juan Leguizamón (Tatú) y Javier Ortega Desio (Bebe).
En una distendida charla con Filo.news, Coco Oderigo y Guillermo Pfening cuentan los entretelones de la serie y reflexionan sobre el impacto de esta historia real que llegó a la pantalla.
Guillermo Pfening se puso en la piel de Eduardo "Coco" Oderigo, creador de Espartanos. Foto: Disney+.
-¿Conocías el proyecto de Espartanos?
Guillermo Pfening: -Lo conocía pero muy desde arriba, no en profundidad. Yo estaba haciendo otra serie para Disney y me llamaron para un casting. A uno, como actor, cuando todavía no puso el cuerpo, se le invade la cabeza de preguntas: cómo será hacer esto, si podré, si estoy a la altura, cómo lo tengo que armar... Lo conocí a Coco y por suerte todo eso se me disipó porque vi una persona que se conectaba con la mirada, con la gente, que le hablaba desde el respeto, desde el amor, y no lo que yo me imaginaba al interpretar un entrenador de rugby, que enseguida se me vino la imagen yanki del entrenador brabucón. Empecé a conectar desde otro lado y me amigué un poco más con la situación.
-¿Y mirabas rugby?
Guillermo Pfening: -No, cero (se rie), no había jugado nunca. Soy más de los deportes individuales, del tenis, nadar o gimnasia deportiva, pero nunca rugby. Y bueno, fue empezar a entrenar, a agarrar una pelota, a saber tacklear. El coach que teníamos nos enseñó también mucho a cuidar el cuerpo. Y un día me cortaron el pelo, me tiñeron de canoso y ahí estaba.
"Y te quedó perfecto", acota Coco, entre risas. Y agrega: "Se animó a escenas que él tenía que tacklear. Había un doble preparado pero llegó al punto que dijo: 'Lo quiero hacer yo'. Es decir, lo vivió. Se puso en personaje y salió a tacklear. Y no cualquiera lo hace".
-¿Cuál fue la reacción del director del penal cuando le presentaste el proyecto?
Coco Oderigo: -Yo sabía que me iba a decir que no porque era algo nuevo, distinto. Yo había trabajado en el poder judicial más o menos quince años y tenía trato con gente del servicio penitenciario, con la policía. Así que al llevarle una novedad como esta, iba a decir que no. Entonces, traté de llevar otras ideas distintas que directamente lo convenzan, que en la serie se van a ver un poco.
-¿Y en el primer entrenamiento, cómo te recibieron los prisioneros?
Coco Oderigo: -Sabiendo que el que manejaba la situación era el director, dije: 'Este va a traer muy poca gente'. Y por suerte, había un par (de reclusos) ahí dando vueltas, los invitamos, se engancharon y logramos tener más o menos diez personas ese primer entrenamiento. Pero del otro lado no querían saber demasiado con un práctica deportiva como esta, de golpearse en un lugar donde era de tosca, de piedra. Ese primer entrenamiento no salió muy bien, pero había uno que nos miró como diciendo, 'van a volver, ¿no?' Y pensé: 'Acá hay algo'. Y eso nos obligó a seguir yendo al martes siguiente y de a poquito se fue construyendo.
Eduardo "Coco" Oderigo, el creador de una idea revolucionaria que bajó los índices de reincidencia de un 65% a un 5% entre los reclusos. Foto: Disney+.
-Más allá de que vos jugabas, ¿por qué elegiste enseñarles rugby?
Coco Oderigo: -Yo jugué a muchísimos deportes individuales y en conjunto, pero el rugby me hizo muy bien porque no era el deporte que mejor jugaba. Jugaba mejor al fútbol o a otra cosa, pero eso me hizo trabajar la humildad, no creermela demasiado, me hizo muy bien. Y dije, 'bueno, voy a llevar esto que no lo conocen'. El fútbol lo conocían, conocían las reglas y todo, pero el rugby era todo novedoso. Y aparte tenía una herramienta que es el tackle, que es ser bien agresivo pero dentro de las reglas. O sea, tackleá de la cintura para abajo y tiralo para atrás tres metros y te van a felicitar, nadie te va a pelear. Eso era para descargar, así que también podía servirles en ese sentido. Cuando arrancamos obviamente el tackle iba acá arriba (señala la cabeza de Guillermo), no era tan fácil, había que bajarlos y algunos se enojaban, pero de a poquito se fue entendiendo la idea.
-Ponerte en la piel de Coco, ¿que te enseñó que no lo haya hecho otro personaje de los que interpretaste en tu carrera?
Guillermo Pfening: -Al tener el referente de una historia real y alguien contemporáneo, que está vivo al lado tuyo, superar esa mirada y ese desafío fue algo que me transformó como actor en algo mejor. Y humanamente me deja un montón porque me gané un amigo, un compañero de tenis también (sonríe en complicidad con Coco), y una persona como si fuera un faro. Yo tengo algunos faros en mi vida y Coco es uno. Me encantó conocerlo y ser parte de esta historia. Creo que es uno de los trabajos más importantes para mi.
-¿Cuál es el próximo objetivo que se proponen con Espartanos?
Coco Oderigo: -Hoy, en 44 cárceles de Argentina se juega al rugby, además de en otros siete países. Hasta en tres cárceles de Kenia se está jugando al rugby con las pelotas de Espartanos. En tres continentes, pero todo a pulmón. La serie seguramente logrará que esto se expanda mucho más y esta idea, que tendrá sus detractores como cualquier cosa, va a hacer que mucha gente diga, 'bajé el prejuicio y quiero dar un paso para ayudar, para dar una mano'. De salir de la queja y la comodidad de uno y hacer algo más. Hacer algo más puede ser Espartanos o puede ser otra cosa, pero sin ningún lugar a dudas, vas a ver la serie y algo te va a mover.
-El Rugby es un poco mirado de reojo en nuestro país por diferentes casos que involucraron chicos que jugaban a este deporte. ¿Creés que la serie puede mostrar otra cosa del rugby que aquellos que no lo juegan ni son del palo, no conocen? ¿Y también derribar prejuicios contra los prisioneros?
Coco Oderigo: - La violencia está instaurada en la sociedad entera y el rugby no es ajeno. Pero sí los Espartanos decían que ellos eran los más violentos de la sociedad, y no hay duda, por eso están detenidos, pero ninguno había jugado al rugby. Estando detenidos empezaron a jugar y a bajar los niveles de violencia dentro de la cárcel, y después los niveles de reincidencia bajaron notablemente. Es decir, el deporte en sí tiene muchísimas cosas positivas. El rugby, en este caso, también lo tiene. Y dentro de lo que significa Espartanos, es parte de la solución, no del problema. El rugby en la cárcel no es que genere problemas, lo que sí es que hay un montón de problemas por resolver dentro de una cárcel que tratamos de atacar. Creo que la gente que la vea y que no esté ligada a este deporte la va a hacer pensar un poquito más que no hay que estigmatizar a un deporte o a una institución por casos puntuales de personas que no entendieron a qué se refería esto. Porque se puede generar muchísimo daño y hay mucha gente que por ahí se retrae por casos puntuales, cuando en realidad podría dar una mano gigante a alguien que hace cosas positivas. Esta serie va a mostrar mucho lo positivo, no solo del rugby, sino de un montón de valores de la vida que están metidos de lleno en esta serie y que seguramente inviten a muchos más.
Convirtió en ley el proyecto con 43 votos a favor, 20 en contra y seis abstenciones.
Actualidad -
De esta manera, el Gobierno no solo pierde un aliado, sino que el interbloque peronista alcanza los 34 legisladores y queda cerca del quórum propio.
Actualidad -
El creador de $LIBRA cuestiona al presidente y su equipo en una conversación filtrada, mientras persisten las dudas sobre su vínculo con el Gobierno.
Actualidad -
La cartera comandada por Sandra Pettovello tiene planificado evitar que la medida de fuerza se lleve a cabo y garantizar el inicio de clases.
Actualidad -
En la tarde del miércoles, la primera ministra italiana lo visitó y le deseó una pronta recuperación, destacando el buen estado de ánimo del Santo Padre.
Actualidad -
El Tribunal de Apelaciones avaló la decisión de primera instancia y ratificó que la expulsión de Kueider fue válida, al considerar que corresponde al Senado decidir sobre la "habilidad moral" de sus miembros.
Actualidad -