Ir al contenido
Logo
Espectáculos

Laura Azcurra en la piel de Frida Kahlo: “Me emociona mucho poder representarla”

La actriz habló con Filo.News sobre el unipersonal "Frida Viva la Vida", que se presentará en el Teatro Picadero los días 20 y 27 de febrero, y sobre lo especial que es para ella interpretar a la artista mexicana.

 

Laura Azcurra en la piel de Frida Kahlo: “Me emociona mucho poder representarla”

El unipersonal "Frida Viva la Vida", protagonizado por Laura Azcurra y dirigido por Julia Morgado, se presentará en el Teatro Picadero de Buenos Aires los jueves 20 y 27 de febrero. Esta aclamada obra, escrita por el autor mexicano Humberto Robles, ha sido presentada en 28 países y conquistado a miles de espectadores.

La obra está ambientada durante una celebración del Día de los Muertos en donde Frida prepara una cena para sus invitados: Diego Rivera, Rockefeller y Trotsky. Entre recuerdos de amor, arte, dolor y lucha, la icónica artista mexicana revive los momentos más trascendentales de su vida, desde su infancia y sus amores hasta el accidente que marcó su destino y su apasionada relación con la muerte.

“Frida Viva la Vida” toma su título de la última pintura de Frida, un homenaje a su inquebrantable espíritu y su capacidad para encontrar belleza incluso en medio del dolor.

Frida Kahlo fue una una artista mexicana que realizó un total de 150 obras, y fue principalmente conocida por sus autorretratos, los cuales estaban marcados por sucesos de su vida personal pero también por la realidad y el contexto social en el que vivía. Su pasión por el arte llegó luego del accidente en donde el colectivo en el que ella viajaba fue arrollado por un tranvía y quedó destruido. Ella, con solo 17 años, se fracturó la columna, dos costillas, la clavícula, el hueso pélvico y su pierna derecha, entre otras cosas, y llegó a someterse a 32 operaciones debido a este accidente.

Laura Azcurra, quien se pone en la piel de la admirable artista mexicana, dialogó con Filo.News y detalló lo conmovedor que es para ella interpretar a este personaje, quien la acompañó durante muchos momentos de su vida. También señala lo importante que es levantar la voz y defender las causas políticas desde el arte. 

-¿De qué se trata esta obra “Frida, viva la vida” y qué tiene de especial poder interpretar a la mismísima Frida Kahlo?

-La obra retrata de una manera hermosa algunos momentos de la vida de Frida, por momentos cronológica y en un contexto muy mexicano como lo es el Día de los Muertos. Están presentes los ejes más fuertes de su vida como la salud, el amor, la pintura, el dolor, la soledad, también el entusiasmo y la resilencia. Es muy especial encarnarla con esta obra porque fue una persona que existió y eso como actriz es diferente en la composición de un personaje. Me emociona mucho poder representarla. A partir de lo que sufrió con su salud, el accidente con 17 años pero también a los seis la habían diagnosticado poliomielitis, ella renegaba porque tenía una pierna más corta que la otra, ella empezó a hacerse más aguerrida y combativa. También es un ejemplo de ponerle humor a lo trágico. 

-¿Cuál era tu relación con la historia de Frida antes de la obra y cuánto investigaste para encarnar el personaje?

-Conozco la historia de Frida desde que tengo uso de razón. No sé cómo llegó, probablemente por mis padres. Siempre supe que Frida era una pintora mexicana que había tenido una situación física muy traumática. Luego en mi primer viaje a España, visité a mi padre, me traje de Madrid un cuaderno con uno de los autorretratos de Frida, en la que está ahí con el mono y su firma atrás. Ese fue mi cuaderno en donde yo escribí todas mis clases de teatro, de toda mi vida. Entonces Frida me acompaña desde ese momento. También en otro viaje me compré un cuadrito pequeño de ella que lo tengo en mi altar. Siempre vas conociendo más cosas de la vida de Frida. Después, cuando me llegó la propuesta de la obra, empecé a investigar mucho más, ya voy por el cuarto libro acerca de su vida, sus vínculos. Cada vez conozco más de sus anécdotas y de sus historias. Es un honor interpretarla con muchísimo respeto.

"Si hablamos de arte, de revolución, de activismo, todos los caminos conducen en algún momento a Frida", menciona Laura.

-Mencionaste el activismo político de Frida, que tuvo un rol fundamental en su vida, ¿creés que su mensaje sigue siendo actual?

-En la voz de Frida siempre está la denuncia por la desigualdad, por la injusticia en la distribución de la riqueza. Ella con su pensamiento y en su activismo comunista, que también compartía con su compañero, sus amistades y los artistas en ese contexto histórico. Era bien valioso que los artistas se expresen y que señalen que las cosas no estaban siendo iguales para todos. También hay un mensaje de esperanza en la vida y obra de Frida. Que es algo que también necesitamos, de esa fuerza y esa luz.

Vos también tuviste que levantar la voz y acompañar en denuncias públicas y frente a las injusticias…¿te sentís identificada con esa valentía de Frida?

Es que hay que expresarlo…¿cómo no decir algo sobre los incendios que están sucediendo ahora mismo en nuestro país? Las personas que tienen que cuidar de la naturaleza y de las personas, son las responsables. A quienes pusimos en las bancas del Parlamento para que nos representen, no lo están haciendo. Es algo que está pasando y hay que comunicarlo, porque la destrucción avanza impunemente y no está bueno, no es constructivo ni vital. Es con miedo, con odio, con intolerancia. Entonces no me parece que ese sea el camino. En ese sentido, el teatro abraza, es la unión, es un espacio social donde nos vemos en vivo y en directo, donde necesitamos ese contacto. Eso hay que festejarlo. 

-¿Cuál considerás que es el rol del artista en este contexto de continúo hostigamiento hacia la cultura?

-Te voy a responder con una frase, García Lorca dijo en 1934, después de las críticas por el estreno de la obra teatral Yerma, que habla de una mujer casada que no puede quedar embarazada y que está estigmatizada por el entorno, él le contesta a los críticos con una respuesta hermosa y profunda:  ‘En este momento dramático del mundo, el artista debe llorar y reír con su pueblo’. Entonces creo que ser parte de este llorar y reír con el pueblo es también decir esto nos está pasando, lo digo como persona y también lo expresó como artista.

Además del proyecto de Frida, estás continuando con la obra “Tita y Rodhesia” que llega a Buenos Aires, ¿qué nos podes contar?

-El 9 de marzo, presentaremos una función de "Tita y Rodhesia" en Café Berlín que combina teatro e improvisación. Es un material que creamos junto con Valeria Stillman, una actriz argentina increíblemente talentosa. Tita y Rodhesia son dos personajes muy diferentes: Tita es una mujer contemporánea, mientras que Rodhesia es más antigua y conservadora. Durante el espectáculo, también contamos con música en vivo que improvisa con nosotras e invitamos al público a participar. Es muy divertido e interactivo.


 

    Ultimas Noticias