Ir al contenido
Logo
Actualidad

Tras la imposición de aranceles de EEUU, se hunden las bolsas mundiales y sube el dólar

Donald Trump inició una guerra comercial con sus principales aliados al imponerle una tasa del 25% a los productos canadienses y mexicanos, un 10% al petróleo y el gas de Ottawa y un canon del mismo valor a los productos del gigante asiático.

Tras la imposición de aranceles de EEUU, se hunden las bolsas mundiales y sube el dólar

Tras la imposición de aranceles de Estados Unidos a México, Canadá y China de hasta 25%, las bolsas asiáticas cerraron con un rojo de 2,7%, mientras que las europeas también caen y los futuros de Wall Street anotan bajas generalizadas. También sube el dólar

Donald Trump inició una guerra comercial con sus principales aliados al imponerle una tasa del 25% a los productos canadienses y mexicanos, un 10% al petróleo y el gas de Ottawa y un canon del mismo valor a los productos del gigante asiático.

En este contexto, el Nikkei japonés perdió un 2,7%, el ASX australiano cedió un 1,8% y el Kospi de Corea del Sur bajó un 2,5%. En Wall Street, los futuros del Dow Jones merma 1,5%, del S&P 500 un 1,3% y los del Nasdaq un 1,7%. En Europa los ínidces también se hunden en el premarket, el Euro Stoxx 50 pierde 1,5%, el DAX alemán desciende 1,6% y el IBEX 35 de España se precipita 0,8%.

Donald Trump argumentó que los nuevos aranceles a estos tres países se realizó como respuesta a las “débiles acciones” de los gobiernos de esos tres países para detener el flujo de fentanilo y precursores químicos, así como para detener la migración irregular. Las medidas se establecen en el marco de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA, por sus siglas en inglés) y dan inicio formal a la llamada “guerra comercial” en el segundo mandato del republicano.

Se fortalece el dólar, pero Argentina reduce el "crawling-peg"

También por la imposición de aranceles a los México, Canadá y China, el dólar estadounidense se fortalece 0,9% frente a una cesta de seis monedas internacionales a 109,19 puntos y cotiza cerca de un máximo de dos años. 

A contramano, en la Argentina a partir de este 3 de febrero se reduce la tasa de suba administrada del dólar, también llamado "crawling-peg", del 2% al 1% mensual. Sin embargo, las monedas en este contexto mundial se devalúan para ganar competitividad como es el caso del euro, que cede 1% a 1,0258 por billete verde.

Guerra comercial: prevén que tras la imposición de aranceles, la inflación se acelere

El Laboratorio de Presupuestos de la Universidad de Yale de EE.UU calcula que los aranceles de Trump costarían a los hogares estadounidense un valor promedio de entre USD 1.000 y USD 1.200 de poder adquisitivo anual.

Gregory Daco, economista jefe de la consultora fiscal EY, calcula que los aranceles aumentarían la inflación, que en diciembre se situaba en una tasa anual del 2,9%, en 0,4 puntos porcentuales este año. Daco también proyecta que la economía estadounidense, que creció un 2,8% el año pasado, caería un 1,5% este año y un 2,1% en 2026 "a medida que los mayores costes de importación frenen el gasto de los consumidores y la inversión empresarial''.

En esa línea, desde la Comisión Europea le advirtieron al mandatario republicano que esta medida será contraproducente y provocará inflación. "La Unión Europea lamenta la decisión de Estados Unidos de imponer aranceles a Canadá, México y China", expresó un vocero del organismo en diálogo con el medio francés Euronews.

"Los aranceles crean trastornos económicos innecesarios y provocan inflación. Son perjudiciales para todas las partes. La Unión Europea responderá con firmeza a cualquier socio comercial que imponga aranceles injusta o arbitrariamente a los productos de la Unión Europea", añadió.

Guerra comercial: la posición de México, Canadá y China

Tras la imposición de aranceles, el primer ministro de Ontario, Doug Ford, manifestó su decepción de que “el presidente Trump haya decidido alejarse de una relación comercial que durante décadas ha mejorado la vida de millones de trabajadores en ambos lados de la frontera” y pidió “una respuesta fuerte y contundente que iguale los aranceles estadounidenses dólar por dólar”, a la espera del anuncio oficial del Gobierno de Canadá.

“Canadá tiene mucho de lo que Estados Unidos necesita. Necesitamos maximizar nuestros puntos de influencia y utilizarlos al máximo efecto. El gobierno federal también debe buscar todas las vías legales para desafiar estos aranceles injustos, injustificados e ilegales”, aseguró, a la par que se comprometió a hacer “todo lo que sea necesario para proteger a Ontario” y tomar “decisiones difíciles para hacer de la economía de Ontario el lugar más competitivo para invertir, crear empleos y hacer negocios”.

También se espera la respuesta de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, que este lunes presentará un programa para afrontar la guerra comercial con Estados Unidos, a cargo de Marcelo Ebrard, secretario de Economía. Aunque, se espera que hoy la mandataria sostenga una llamada telefónica con Donald Trump para abordar el tema, que deben entrar en vigor a partir del primer minuto del martes 4 de febrero.

China prometió este domingo represalias contra los aranceles impuestos por Washington a cuenta del fentanilo, enfatizando que llevará el caso ante la Organización Mundial de Comercio (OMC). “Los aranceles socavarán la futura cooperación en materia de control de drogas”, comentó este domingo la portavoz de Exteriores china en un comunicado en el que defendió que el gigante asiático incluye al fentanilo y sus precursores bajo régimen regulatorio desde 2019.

Desde China indicaron que Washington debe abordar la crisis del fentanilo “de manera objetiva y racional” en lugar de utilizar aranceles para “presionar” a otras naciones. 

En los últimos meses, Pekín había hablado de “cooperación amplia”, de “avances” y de “mecanismos efectivos” para atajar la fabricación y el tráfico de esa droga pese a algunas críticas al respecto.