La primera actividad pública del presidente será en Casa Rosada, encabezando un reconocimiento al economista español y referente anarcocapitalista.

Milei volvió al país y retoma su agenda con una condecoración a Jesús Huerta de Soto
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
El denominado "Zorro grande", es el cánido más grande de Sudamérica y cada vez es más frecuente ver a esta especie en el área bonaerense.
Un ejemplar macho de aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) volvió a su hábitat en la provincia de Buenos Aires luego de ser rescatado y asistido por especialistas. Había sido encontrado en noviembre del año pasado, deambulando por las calles céntricas de Olavarría y fue derivado al Centro de Recuperación de Especies Temaikèn (CRET) para completar su rehabilitación comportamental y clínica.
La aparición del aguará guazú (“zorro grande” en lengua guaraní) en esta zona del país se transformó en un hecho llamativo para los habitantes de esa ciudad y para los especialistas. Por eso el equipo del bioparque Municipal La Máxima y los Bomberos de la localidad de Olavarría acudieron al llamado de las autoridades, rescataron y brindaron los primeros cuidados, ya que no es zona de distribución de esta especie, y muchas veces es confundida con zorros o perros.
Del operativo también participaron miembros del Instituto de Ecología, Genética y Evolución UBA- CONICET y la Dirección de Flora y Fauna de la Provincia de Buenos Aires. La reinserción, además de ser relevante para la especie, también ayudará a quienes la estudian a trazar un nuevo mapa de distribución del aguará guazú.
¿Cómo fue su recuperación?
“En el CRET, se dispuso de un ambiente con abundante vegetación, con cámaras trampa para su seguimiento, y así mantenerlo en total aislamiento humano. Con dispositivos y técnicas de enriquecimiento ambiental, se estimularon comportamientos de búsqueda de alimentos y el uso de los sentidos para la detección de presas como las hallará en la naturaleza”, explica Guillermo Delfino, Responsable del Programa de Especies Amenazadas de Fundación Temaikèn.
La organización tiene vasta experiencia en la especie y ha rescatado y rehabilitado cachorros, animales juveniles y adultos en distintas circunstancias en las últimas dos décadas.
Finalizado el período de rehabilitación, se le realizó una última evaluación, que incluyó la colocación de un collar satelital para su posterior seguimiento en el campo. “Poder contar con esta herramienta es fundamental para recabar datos importantísimos, ya que podremos observar diariamente algunos de sus comportamientos como el uso y desplazamiento en el territorio y conocer el punto exacto donde se encuentra”, afirma Delfino.
Finalmente se logró devolver al aguará guazú a su hábitat y fue reinsertado entre Ramallo y San Pedro, en la zona de Islas del Delta.
Recientemente, se creó el SAFE Aguará Guazú (Saving Animals from Extinction), un programa internacional para protegerlo, del que participan organizaciones de Estados Unidos y Argentina aportando recursos para rehabilitar y hacer seguimiento a animales rescatados en distintas circunstancias.
La iniciativa se concentra principalmente en Argentina, donde reside la población más austral, catalogada como Vulnerable. Es el caso de este aguará guazú, luego de una recuperación exitosa, ya de regreso a la vida en naturaleza podrá ser estudiado gracias a que será monitoreado diariamente mediante un collar de seguimiento satelital.
Mitos y amenazas a esta especie
En nuestro país el aguará guazú se encuentra amenazado principalmente por la acción humana, a través de la pérdida y degradación de su hábitat, atropellamientos, persecución directa, captura y caza ilegal. Incluso, fue víctima de la falsa creencia popular que lo relaciona con el “Lobizón”.
El poco conocimiento sobre la especie la rodea de mitos y desinformación, como por ejemplo, la creencia de que se alimenta de ganado o es peligroso para las personas, cuando su dieta principal incluye peces, pequeños roedores, aves, reptiles y también frutos y con los humanos es huidizo e inofensivo.
Es por eso que en paralelo se desarrolló un programa de trabajo con la comunidad, que incluye vecinos, alumnos y maestros de escuelas locales. “El objetivo es dar a conocer la especie, sus problemáticas y cómo todos pueden ser parte de la solución a algunas de las amenazas que aquejan al aguará. Este trabajo de sensibilización es fundamental para la supervivencia de la especie en la provincia de Buenos Aires”, destacó el especialista de Fundación Temaikèn.
La primera actividad pública del presidente será en Casa Rosada, encabezando un reconocimiento al economista español y referente anarcocapitalista.
Actualidad -
El ministro participó de las sesiones de primavera del FMI, donde el secretario del Tesoro y la directora del Fondo exhibieron su aval al programa de ajuste
Actualidad -
El Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Ucrania desmintió esta declaración y sostuvo que las tropas se mantienen en el lugar.
Actualidad -
La cocinera sufrió un fuerte golpe este cabeza tras ser atropellada.
Actualidad -
El Arzobispo Jorge García Guerra dirige el Sentido homenaje por la mañana.
Actualidad -
El presidente estuvo presente en la Ceremonia junto en su hermana Karina, Guillermo Francos, Manuel Adorni y Patricia Bullrich.
Actualidad -