Ir al contenido
Logo
Actualidad

Invasión de mosquitos en AMBA: hasta cuándo durará y por qué se reproducen

La proliferación de la especie Aedes albifasciatus se originó por las lluvias que llegaron tras la extensa sequía. Expertos explican cuánto puede durar la abundancia de estos insectos, a qué especia pertenecen y por qué se reproducen con tanta abundancia.

Invasión de mosquitos en AMBA: hasta cuándo durará y por qué se reproducen

La invasión de mosquitos en AMBA y la región central del país sigue molestando y generando malestar en la población. El insecto en cuestión es el Aedes albifasciatus, una clase especialmente agresiva, acostumbrada más a alimentarse de la sangre de mamíferos grandes, con la piel más gruesa que la de los seres humanos.

Respecto a la duración de esta plaga, los especialistas esperan que empiece a disminuir en los próximos días, debido a la mortalidad natural que van sufriendo diariamente y que, usualmente estos picos duran entre una semana y diez días, por lo cual su presencia debería ir bajando gradualmente.

Lo cierto es que los expertos también conocen a esta especie como “mosquito de inundación” por la estrategia que tienen para reproducirse y por los sitios eligen para poner sus huevos. Son mosquitos que buscan lugares que se inundan con frecuencia, es decir, “sitios que pasan por períodos recurrentes de inundación y sequía". Durante la sequía ponen sus huevos y en la época de inundación, nacen.

En este sentido, el Servicio Meteorológico Nacional pronosticó que el AMBA seguirá con condiciones climáticas de lluvias y tormentas intermitentes, intercaladas con días de sol y temperaturas altas, que vuelven a generar lluvias.

"Mientras continúen estas condiciones mosquitos va a haber”, dijo a Infobae el biólogo Manuel Espinosa. Incluso, señaló, una de las características del Aedes albifasciatus es que “tiene más plasticidad ecológica, es decir es más resistente al frío, tanto es así que es el único mosquito que habita en Tierra del Fuego”.

Recordó, además, que en estos meses se está dando “el pico poblacional del Aedes Aegypti”, que es el mosquito vector de enfermedades como el dengue, que está presente con el Albifasciatus, “pero también hay otros y los tenemos todos viviendo juntos”.

Entonces “hay un factor climático” de lluvias intermitentes que favorece la aparición de mayor cantidad de mosquitos, pero también un “factor humano” ya que depositan sus huevos en “ambientes cerrados como los recipientes en estructuras urbanas”, de ahí la importancia de quitar de las viviendas los objetos que puedan acumular agua.

En el campo hay muchísimos ejemplares de estos mosquitos y lo que estamos viendo en la zona metropolitana y otras ciudades, es un “efecto derrame” de la abundancia en áreas más rurales, señaló a Infobae Sylvia Fischer, investigadora del CONICET. Por eso es que estos insectos no han dado tregua a los habitantes de las ciudades del centro del país desde hace varios días.