Señalaron las fuentes que estas mejoras se consolidaron gracias a una política agresiva de reducción de costos.

Aerolíneas Argentinas tuvo en el 2024 su primer resultado económico positivo desde el 2008
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
¿Cuán cerca estamos de que esto se convierta en una realidad?
Ya lo vimos en Minority Report, en Strange Days y en capítulos de Black Mirror, Altered Carbon o The X-Files; personas o máquinas que tienen la capacidad de leer mentes. Y parece que con herramientas como la resonancia magnética funcional (fMRI), la electroencefalografía y la magnetoencefalografía, que pueden medir y analizar la actividad cerebral, esa posibilidad parece cada vez menos remota, incluso sin la necesidad de una cirugía que implante algo en el cerebro. En esta línea, investigadores de la Universidad de Texas en Austin desarrollaron un decodificador de voz que, si bien no es capaz de leer mentes, establece una vía de comunicación entre el cerebro y una computadora.
Publicado en la revista Nature Neuroscience, el artículo señala que esta tecnología es capaz de, potencialmente, convertir pensamientos en palabras. Para ello analiza la actividad cerebral recopilada mediante una fMRI; pero al momento solo puede obtener una idea general de lo que alguien está pensando, y no las palabras exactas. Asimismo, es impulsada por el mismo tipo de inteligencia artificial detrás de ChatGPT y es una de los primeras que no requiere un implante en el cerebro.
Para lograr que reconozca los pensamientos de una persona, la fMRI funciona detectando la diferencia en el nivel de oxígeno en la sangre que fluye a diferentes partes del cerebro (cuanto más activas son sus neuronas, más oxígeno consumen). Fueron necesarios, también, entrenar a la inteligencia artificial con datos de fMRIs y voluntarios que escuchaban audios o veían videos mientras les realizaban el estudio.
Por otro lado, hay algunas cuestiones éticas relacionadas con la posibilidad de que esta tecnología, por ahora apenas en su infancia, cobre impulso. Entre otras, se destacan el derecho de las personas a la privacidad y la libertad de pensamiento; el derecho a estar protegidos de un uso malintencionado; y los efectos secundarios que podría tener en la salud física o mental de las personas. Si algún día se vuelve posible, "es muy importante regular qué datos cerebrales se pueden y no se pueden utilizar", sostienen los investigadores.
Finalmente, agregan que este tipo de procesamiento del habla no es universal. Según descubrieron, un decodificador entrenado con los datos de un sujeto no podía aplicarse a otro. "Aunque lo que están haciendo nuestros cerebros es bastante similar, los detalles finos, que es a lo que estos modelos realmente están llegando en la corteza, parecen ser muy importantes", concluyen.
Señalaron las fuentes que estas mejoras se consolidaron gracias a una política agresiva de reducción de costos.
Actualidad -
El canciller destacó el encuentro con Howard Lutnick y el titular de la Oficina del Representante Comercial, Jamieson Greer, y aseguró que ambas naciones trabajarán para fortalecer el comercio bilateral.
Actualidad -
La central gremial también anunció que el plan de lucha continuará con una movilización masiva el 1° de mayo por el Día del Trabajador.
Actualidad -
La renovación tendrá una duración de tres años con una inversión de $35 mil millones, informó el jefe de Gobierno porteño.
Actualidad -
La ministra de Seguridad insistió con que la frase "no tuvo que ver con un concepto de autodeterminación o no", sino con una posible e hipotético futuro del país.
Actualidad -
El sismo de magnitud 7,7 en la escala de Richter, sacudió aproximadamente 20 kilómetros al noreste de Mandalay.
Actualidad -