Ir al contenido
Logo
Salud

Día Internacional del Celíaco: qué es, cómo diagnosticarla y cuál es su tratamiento

En esta nota, lo que tenés que saber sobre esta enfermedad autoinmunitaria.

Día Internacional del Celíaco: qué es, cómo diagnosticarla y cuál es su tratamiento

Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional del Celiaco, en referencia a la enfermedad autoinmunitaria mediante la cual se presenta una intolerancia permanente al gluten, una proteína que se encuentra en 4 cereales: el trigo, el centeno, la cebada y la avena. ¿Qué se sabe de ella? 

Para aquellas personas con enfermedad celíaca, comer gluten desencadena una respuesta inmunitaria en el intestino delgado. Con el tiempo, esta reacción daña el revestimiento del intestino delgado e impide que éste absorba algunos nutrientes, causando síntomas como diarrea, fatiga, pérdida de peso, hinchazón y anemia, entre otros.

El diagnóstico generalmente requiere un análisis de sangre, en el que se incluye el anticuerpo Antitransglutaminasa IgA, y se confirma a través de una biopsia intestinal, que debe efectuarse siempre antes de iniciar el tratamiento. Además, en caso de tener familiares cercanos (de 1° o 2° grado) celíacos hay que hacerse estudios, ya que aunque no se presenten síntomas forman parte de los grupos de riesgo y con más probabilidades de ser celíaco/a. También corresponden a este grupo de riesgo los pacientes con enfermedades autoinmunes como: Diabetes mellitus insulino dependiente (diabetes mellitus tipo 1), Tiroiditis de Hashimoto, entre otros.

Hasta el presente no existe terapia farmacológica para tratar la enfermedad, por lo que una manera efectiva de abordar la enfermedad consiste en realizar una dieta estricta libre de gluten —que deberá mantenerse de por vida— y un enfoque cuidadoso para evitar la contaminación cruzada. La detección temprana y el tratamiento oportuno son fundamentales para evitar complicaciones secundarias a largo plazo.

Ahora, ¿qué alimentos contienen gluten? Todos aquellos que presentan cereales de trigo, avena, cebada y centeno (TACC); por lo que se deben evitar los productos elaborados en base a los mismos, como son: harinas de trigo, avena, cebada y centeno y sus derivados; productos industrializados que puedan contener gluten en su composición, y medicamentos que puedan contener gluten como excipiente (consultar al médico/a).

La enfermedad celíaca no tiene cura, pero muchas personas con la enfermedad pueden vivir una vida saludable y activa siguiendo una dieta sin gluten y trabajando en colaboración con el equipo médico para controlar los síntomas y evitar complicaciones a largo plazo.

    Ultimas Noticias