La fiscal general argumentó que se trató de un asesinato premeditado y sostuvo que el ataque estuvo motivado por razones políticas.
4973.png?w=1024&q=75)
Piden la pena de muerte para Luigi Mangione por el asesinato del ejecutivo de UnitedHealthcare
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
El 46% de los estudiantes no alcanza el nivel mínimo de lectura y más de 100 organizaciones civiles lanzaron una campaña para visibilizar la "situación crítica" de la compresión lectora en nuestro país.
Un alarmante dato sobre la comprensión lectora de los estudiantes de primaria motivó el lanzamiento de una campaña para revertirlo. Según se desprende de un reciente informe del Observatorio Argentinos por la Educación, en base a los resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE), el 46% de los alumnos de 3° grado no alcanza el nivel mínimo de lectura. Es decir, uno de cada dos estudiante no comprende un texto adecuado a su edad.
Este preocupante escenario motivó el lanzamiento de la campaña #NoEntiendenLoQueLeen. La iniciativa es impulsada por más de 100 organizaciones de la sociedad civil -Asociación Conciencia, Educar y Crecer, ACDE, el Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE), Fundación Leer y Enseñá por Argentina, entre otras- y busca visibilizar la "situación crítica" de la compresión lectora en Argentina, indicó el la organización Argentinos por la Educación.
El propósito es garantizar que todos los chicos y chicas al finalizar tercer grado comprendan lo que lean. La iniciativa apunta a generar conciencia sobre las dificultades de lectura que afectan a los estudiantes argentinos, y a movilizar a toda la sociedad para contribuir con la mejora de los aprendizajes.
Además -informaron- solicitan al Presidente y a los candidatos presidenciales que desarrollen un plan para priorizar las políticas de alfabetización, incluyendo el apoyo técnico a las provincias y la transferencia de recursos, además de la implementación periódica de Pruebas Aprender en 3er grado. En el caso de los estados provinciales, se busca que los gobernadores en ejercicio y electos se comprometan para lograr que todos los estudiantes terminen tercer grado comprendiendo lo que leen. El compromiso implica invertir recursos, ejecutar un plan y visibilizar resultados.
En Argentina el 46% de los alumnos de 3er grado de primaria no alcanzan el nivel mínimo de lectura. Pero al analizar los datos en detalle, se verifica otra preocupante situación: la cifra asciende al 61,5% entre los estudiantes del tercil de menor nivel socioeconómico. En contraposición, esa cifra se reduce al 26,3% entre los estudiantes del tercil de mayor nivel socioeconómico, según los resultados de la prueba regional ERCE, tomada en 2019, en la que participaron 16 países de América Latina.
Asimismo, se observa que sólo uno de cada diez alumnos (14%) se ubica en el nivel de desempeño más alto en lectura. En la región, el promedio es dos de cada diez (21%). Y en Brasil y Perú, de tres de cada diez alumnos.
En la mayoría de los países de América Latina hay una correlación positiva entre los resultados de aprendizaje y el nivel de riqueza medido por PBI per cápita. Sin embargo, con un promedio de 689 puntos en la prueba ERCE, Argentina obtiene peores resultados que países con niveles similares de PBI per cápita como Brasil (748 puntos), Cuba (730) y México (713 puntos). Varios países con PBI per cápita más bajo obtienen mejores resultados, como Perú (753), Colombia (715), Ecuador (699) y El Salvador (697).
Además, al observar la evolución de los resultados de lectura de 3er grado entre 2013 y 2019, Argentina presenta una de las mayores caídas de la región (-2%), superada solo por Guatemala (-3,2%). Otros países, en tanto, lograron mantener o incluso mejorar su posición en el mismo período. Los mayores avances se registraron en el puntaje promedio de los estudiantes de Brasil (+5,1%) y Perú (+4,7%).
Desde el inicio de la serie, en 2006, nuestro país ha ido perdiendo posiciones, alerta el informe. En ese año, Argentina ocupaba el 5° puesto. En 2013, había descendido al 7°. Y hoy, ocupa la 8° posición.
La fiscal general argumentó que se trató de un asesinato premeditado y sostuvo que el ataque estuvo motivado por razones políticas.
Actualidad -
"Herrera Bravo ha presentado su renuncia al cargo de secretario Legal y Técnico de la Nación por motivos personales", indicó la Oficina del Presidente en un comunicado.
Actualidad -
El viaje del presidente argentino se concretó tras una reunión entre el canciller Gerardo Werthein y el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio.
Actualidad -
El tema será discutido en la próxima reunión de Labor Parlamentaria antes de una sesión clave en la que se debatirá la aprobación de Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo para integrar la Corte Suprema.
Actualidad -
María Elvira Salazar destacó la importancia de apoyar la gestión de Javier Milei y pidió al FMI un paquete fiscal agresivo para estabilizar la situación.
Actualidad -