Ir al contenido
Logo
Genero

Video | Simone de Beauvoir: “No se nace mujer, se llega a serlo”

Hoy se cumplen 35 años del fallecimiento de la filósofa y autora francesa que hizo enormes aportes al feminismo con sus textos y su militancia. Para conocerla un poco más, repasamos su historia de la mano de Pupina Plomer

Video | Simone de Beauvoir: “No se nace mujer, se llega a serlo”

Hoy se cumplen 35 años de la muerte de una de las filósofas y pensadoras feministas más importantes del siglo XX, Simone de Beauvoir y de la mano de Pupina Plomer te dejamos un recorrido por su historia.

Nació en 1908 en la ciudad de París, en el seno de una familia burguesa. Fue en su adolescencia cuando se empezó a revelar de los moldes de la época cuando se declaró atea.

Es la autora de una frase icónica que dio vueltas al pensamiento biologicista sobre los géneros: "No se nace mujer, se llega a serlo" propuso y desarmó el ideal de mujer basado en su sexo biológico que, según Beauvoir, fue utilizada para justificar una supuesta debilidad femenina.

Junto a su compañero de vida, Jean Paul Sartre, establecieron un vínculo excepcional para la época, algo así como el equivalente moderno de una relación abierta: se permitían estar con otras personas y nunca se casaron ya que no creían en esa institución. 

Desde pequeña se acercó a la escritura, en 1925 se licenció en Letras y durante toda su vida se dedicó a enseñar. Daba clases en la prestigiosa universidad francesa de La Sorbona, de donde casi la echan por tener relaciones con una estudiante.

Siempre se reafirmó como una ferviente defensora del pensamiento marxista y existencialista, y del ateísmo como única visión del mundo espiritual. Su compromiso y su lucha contra la desigualdad la acompañaron toda su vida.

En 1970 reflexionó sobre el papel que la sociedad le daba a los ancianos en la vejez un ensayo crítico sobre la situación de marginalidad a la que son arrastradas las personas mayores.

Un año más tarde apareció como una de las firmantes de "El Manifiesto de las 343", un documento compuesto por una lista de figuras públicas que se habían sometido a un aborto. Mediante este, buscaban reclamar el derecho a esta intervención. Un hito que se consiguió en Francia cuatro años después.

"El Segundo Sexo" (1949) donde habla sobre la desigualdad entre hombres y mujeres, es una de sus obras más importantes, pero no fue lo único que nos dejó, ya que siguió escribiendo a lo largo de su vida. Fundó la revista política "Tiempos modernos" y colaboró en la radio abierta francesa, Vichy.

Simone murió un 14 de abril de 1986 en París producto de una neumonía. Sus restos descansan al lado de los de Sartre en el cementerio de Montparnasse. Su pensamiento fue un punto de partida que permitió llegar a lugares donde nunca antes se había llegado y es sin dudas una de las caras de la rebelión feminista.

    Ultimas Noticias