La medida alcanza a un sospechoso por su presunta participación en el homicidio de tres jóvenes en Florencio Varela, vinculado a un ajuste narco.

Triple femicidio: piden captura internacional para la mano derecha de “Pequeño J”
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Este jueves se estrena el documental que expone las consecuencias de los abortos clandestinos y el debate en torno al proyecto de ley. ¿Qué pasó tras el rechazo del Senado? ¿En qué contexto se enmarca la película?
De esos hitos que quedarán plasmados en los libros de historia. De todo eso que quedará como legado para las próximas generaciones. De los cambios que marcan un antes y un después en el país. Todo eso y más fue la lucha por el aborto legal, seguro y gratuito en Argentina.
Este jueves se estrena en todos los cines "Que sea ley", el documental dirigido por Juan Solanas que expone cronológicamente la presentación del proyecto en diputados y la clandestinidad y la ausencia del Estado que continuaron vigentes tras el rechazo del Senado.
El material audiovisual fue aclamado en el Festival de Cannes y premiada en el Festival de Cine de San Sebastián, donde ganó en la categoría "Otra mirada". Mercedes Morán recibió el premio en nombre del director, quien afirmó: "La película tiene una sola razón de ser: ayudar en esta causa".
En Argentina todos los días se practica un aborto. Según estimó el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) junto al Ministerio de Salud de la Nación, en base a un estudio de las demógrafas Alejandra Edith Pantelides y Silvia Mario en 2005, se realizan entre 370.000 y 520.000 abortos por año. Desde la recuperación de la democracia, además, murieron 3030 mujeres por abortos inseguros. Sin embargo, no hay datos oficiales y los casos crecen en la clandestinidad.
¿Qué pasó tras el rechazo del Senado con respecto a los casos de aborto en Argentina? ¿Qué representa la llegada de la película en este contexto que sufren las mujeres día a día?
8 de agosto de 2018. En una madrugada de lluvia, el Senado rechazó por 38 votos a 31 el proyecto de legalización del aborto, luego de una vigilia de cientos de mujeres en las afueras del Congreso.
8 de agosto de 2019. En el Hospital de Pacheco en Tigre, en mayo de este año, hubo un caso de aborto clandestino. En Río Negro le practicaron un aborto ilegal a una nena de 12 años, en agosto de este año. Y así sucesivamente.
Después de un año, no se salva ninguna vida. Por esa razón, se volvió a presentar el proyecto de ley este año una vez más, que permite la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 14.
¿Cuál es el estado del proyecto? Según afirmó Abofem en diálogo con Filo.News, será tratado primero por la Cámara de Diputados, en caso de tener mayoría en la votación pasa a la Cámara de Senadores, en caso de ser aprobada por esta última pasa al Poder Ejecutivo, donde es finalmente el Presidente de la Nación quien veta o aprueba la ley.
Sin embargo, esta vez la película llega en pleno proceso electoral: el estreno llega de cara a las elecciones del 27 de octubre. Previamente, cada uno de los candidatos manifestó su posición con respecto a la problemática.
Las PASO dejaron como ganador al Frente de Todos, el bloque liderado por Alberto Fernández, quien ya se había manifestado públicamente a favor, al igual que los candidatos Manuela Castañeira y Nicolás Del Caño. "Tengo la decisión política de despenalizar y legalizar el aborto porque no quiero que se muera ninguna mujer más. Lo primero debería ser despenalizar para terminar con la clandestinidad. Es un problema de salud pública", expresó a Net TV.
Recordemos que Macri, por su parte, se presentó en reiteradas oportunidades en contra del aborto, al igual que los demás candidatos Roberto Lavagna, Juan Centurión, Alejandro Biondini y José Feris. Tal es así que, durante el debate del año pasado en Olivos, señaló: “Estoy a favor de la vida, pero no se lo impongo a nadie. Hay libertad de conciencia”.
La película arriba en medio de todas estas tensiones: todavía no está nada definido. Sin embargo, la elección será clave ya que al momento de definir a qué bloque votar se elije diputados y senadores que integrarán la próxima camada del Senado, lo que permitirá un avance de la lucha.
Lo cierto es que, asimismo, el documental llega a los cines en medio de una ola neoliberal que atraviesa Latinoamérica y el mundo. Tal es así que, durante los últimos días, la Asamblea de Ecuador rechazó el aborto incluso en casos de violación, al igual que la ola de prohibición del aborto ya fue establecida en más de 16 estados de Estados Unidos.
Por todo eso y más es necesario. Es posible: en septiembre el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Córdoba decidió aprobar el aborto no punible tras rechazar un planteo de la asociación pro vida Portal de Belén. También, aprobaron la despenalización del aborto en Oaxaca, México. Todavía queda mucho más por hacer.
El caso de Ana María Acevedo, la mujer que murió en el Hospital Iturraspe, de Santa Fe, cuando le negaron un aborto legal. O el caso de Belén, la joven que estuvo dos años presa por un aborto. Esos son algunos de los que muestra el documental.
Con imágenes de las marchas, de los encuentros, y de entrevistas en diferentes partes del país, e incluso fragmentos de las ponencias de los legisladores que no se ponían en la piel de las mujeres, resume testimonios de las dos posturas, a favor y en contra. Por esa razón, le da la voz tanto a militantes de la campaña como políticos, médicos, curas, familiares y víctimas.
Con el paso de los minutos el espectador se va adentrando más con cada palabra, cada escena, cada relato, que demuestran la necesidad de acceder a un aborto seguro y los peligros y torturas de las prácticas en clandestinidad. Frente al contexto, la película llega para instalarse en el imaginario social y generar debates, aportar a la causa.
El director, Juan Solanas, es el hijo del cineasta y senador "Pino" Solanas, quien brindó un discurso a favor del aborto aquella noche histórica.Con la palabra de Rita Segato, Dora Barrancos, Victoria Donda, Mayra Mendoza, el material refleja la exigencia de las mujeres, centrada en poder ser de una vez por todas dueñas de nuestros cuerpos.
Lo cierto es que ya empezó a hacer eco en redes sociales, bajo el hashtag #QueSeaLey. Con gran expectativa y ansiedad, se postula como uno de los estrenos del año. O por lo menos, de eso que quedará para una nueva página en el libro de historia.
La medida alcanza a un sospechoso por su presunta participación en el homicidio de tres jóvenes en Florencio Varela, vinculado a un ajuste narco.
Actualidad -
El Servicio Meteorológico Nacional prevé precipitaciones y ráfagas fuertes para este sábado, mientras que el domingo se esperan mejoras en el clima en la Ciudad y gran parte del país.
Actualidad -
La operación incluyó Lecap, Boncap y letras dólar linked, con tasas de entre 51,63% y 63,11%.
Actualidad -
El primer ministro israelí defendió la ofensiva militar, negó acusaciones de genocidio y agradeció a Trump por el respaldo en su política hacia Irán y Hamás.
Actualidad -
El diputado libertario aseguró que vendió su cosecha con retenciones del 26% y destacó que el Gobierno busca reducir impuestos al sector en el mediano plazo.
Actualidad -
Esta restricción cruzada había sido eliminada el 14 de abril cuando se anunció el levantamiento parcial del cepo para las personas, pero se mantenía para las personas jurídicas.
Actualidad -