La funcionaria publicó un video de cara a las elecciones portañes en donde convocó a votar por el espacio libertario.

Bullrich se suma a la campaña porteña de LLA: "La motosierra tiene que llegar a la Ciudad"
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
La película representa un llamado de atención al machismo dentro del ámbito del derecho en el país. ¿Cuál es el estado de la justicia nacional? ¿cómo impactó el feminismo en el área? ¿por qué es necesario luchar desde las leyes?
Este jueves 7 de marzo, y en la antesala del Día Internacional de la Mujer, llegó a todos los cines "La voz de la igualdad", la película dirigida por Mimi Leder ("Cadena de favores", "Impacto profundo") y protagonizada por Felicity Jones y Armie Hammer.
La trama está basada en la historia real de Ruth Bader Ginsburg, una jueza estadounidense integrante de la Corte Suprema de los Estados Unidos. En cada escena, el film recorre el camino que tuvo que atravesar hasta convertirse en abogada, y todos los prejuicios que debió enfrentar.
A pesar de que la historia está ambientada en 1956, y que la situación cambió con el paso de los años, en la actualidad las mujeres todavía sufren discriminación en carne propia dentro del ámbito del derecho.
Para ampliar esa idea, en Filo.News te contamos en detalle algunas escenas de la película -sin spoilers- y la palabra de Melisa García y Melina González, cofundadoras de Abofem, quienes brindaron detalles del panorama en Argentina.
Decenas de hombres marchando firmemente a unísono, camino hacia el primer día lectivo en la Universidad de Harvard. En medio de esa marea masculina se asoma Ruth, que abre paso y se impone para pelear por su lugar. Con ese plano significativo comienza la película, y resume en gran medida el mensaje que quiere expresar: la falta de protagonismo de la mujer en el derecho.
Durante todo el film Ruth se muestra perseverante y con carácter, aunque los prejuicios la invaden todo el tiempo. El propio decano de la prestigiosa institución le pregunta: "¿por qué estás ocupando un lugar que pudo pertenecer a un hombre?". Todos consideraban que no estaba a la altura del trabajo -idea que queda plasmada cuando le mencionaban su estatura-.
A lo largo de la película, Ruth atraviesa todo diversos obstáculos sólo por su género: sus hijos, la salud de su marido, la comida del hogar. Como si fuera poco, era criticada doblemente, no solo por ser mujer sino también por su religión -judía-.
Pero ella avanza. Y no se rinde. Sabe que algo está cambiando, y se propone llevar a la justicia un caso histórico por discriminación de género. No fue fácil: “Primero cambie las mentes y después la ley”, “el país no está listo”, “es una exageración”, son algunas de las frases que la joven tuvo que escuchar al momento de querer pararse frente al juez.
Aún así dio batalla: la revolución ya había llegado. Esta sensación se palpita en las entrañas y se cuela en la nueva juventud; incluso en su familia, ya que su hija adquirió el mismo espíritu revolucionario y la pone a prueba.
Nuevas generaciones, feminismo, igualdad ante la ley, esos son algunos de los ejes que presenta el film y que resume con excelencia. Con una acentuación en planos detalles, y con un acompañamiento adecuado de la música, expresa la situación que todas las mujeres tuvieron que vivir para ingresar a la abogacía.
El "Ni una menos" en 2015, el aporte de diferentes organizaciones, incluso el estallido en redes sociales: el feminismo cobró fuerza en la sociedad, en todas las profesiones, y el ámbito judicial no se quedó atrás.
En la actualidad, y gracias a la valentía y lucha de muchas mujeres durante todos estos años, la situación en Argentina es muy diferente a lo que presenta la película. Sin embargo, tiene algunos puntos en común que representan un llamado de atención y de reflexión sobre todo lo que aún queda por hacer, todo lo que no se ve.
Según explicaron las abogadas, la mujer sufre discriminación desde el momento en el que decide iniciar sus estudios y también en el trabajo, donde es relegada en casos de maternidad o donde sufre discriminación salarial.
"Yo decidí ser abogada para que las mujeres puedan acceder a un espacio justo, igualitario, dentro de lo que puedo y con las herramientas que tengo -indicó una de ellas-, con la pasión que lo hago, lograr ese objetivo, poner mi granito de arena para cambiar realidades. Pero no fue fácil, mi vida facultativa fue muy sacrificada para poder acceder y recibirme, como le pasa a muchas mujeres".
Cuando finalmente ingresó al sistema judicial, se encontró con un panorama alertador: "La justicia carece de perspectiva de género. Nos pasa muchísimo que nos piden abogadas con esa cualidad, porque la justicia no la tiene (...) es fundamental una mirada feminista, tener perspectiva de género, empoderar a la mujer y buscar la igualdad".
"Es la mujer la que debe aggiornarse al sistema y no al revés, porque no partimos de una sociedad donde exista la paridad de género", explicaron.
Justamente, ambas destacaron el caso de Tucumán en donde una nena de 11 años fue obligada a parir sin su consentimiento, al cual catalogaron como "lamentable": "Visibiliza un Estado que no responde, que no se responsabiliza por la gravedad de la situación, ni siquiera brindaron apoyo psicológico para la víctima".
"Somos un país sumamente rico en lo que tiene que ver con perspectiva de género, el tema es la falta de aplicación, derechos que están adquiridos y que no se conocen, la forma de lucha es ponerle un manto de luz", explicaron.
"Desde nuestro lugar de abogadas, tenemos que trabajar arduamente en dar a conocer las leyes que están vigentes", opinaron.
Sin dudas, la película llega en la época justa, necesaria, donde cobró fuerza en los espectadores y dejó en claro la necesidad de la lucha de las mujeres. Como muestra en la trama, no solo deberá ser en las calles, sino que también dentro de los centros judiciales.
"Es necesario que la lucha sea desde la ley porque es la única forma de hacerlo a nivel general, la función legislativa en la creación de normas que hagan eco en las necesidades del pueblo, y creo que la necesidad imperante de la igualdad es de público conocimiento", finalizaron.
La funcionaria publicó un video de cara a las elecciones portañes en donde convocó a votar por el espacio libertario.
Actualidad -
Los menores, de 13 y 15 años, fueron desafectados del colegio, pero todavía continúa el terror de la comunidad educativa. La causa fue caratulada como “intimidación pública” y los acusados como inimputables.
Actualidad -
La cotización del poroto, que había subido por expectativas de mayor demanda para biocombustibles, retrocedió tras las medidas del gobierno estadounidense.
Actualidad -
Mohammed Awad, integrante de las Brigadas Muhayidin, fue señalado por las Fuerzas de Defensa de Israel como responsable de infiltraciones, secuestros y asesinatos ocurridos el 7 de octubre de 2023, incluido el de los ciudadanos Shiri, Ariel y Kfir Bibas.
Actualidad -
El dirigente social cuestionó la falta de acuerdo entre el gobernador bonaerense y la expresidenta.
Actualidad -
El economista usó sus redes sociales para ironizar sobre el rol del ministro de Economía y lo comparó con Lilia Lemoine.
Actualidad -