La investigación expuso un complejo entramado de gestión irregular de fondos públicos y un sistema paralelo de desvío.

La Justicia apunta a un socio de Fred Machado como el “lavador de dinero” en la corrupción de la ANDIS
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Varios proyectos científicos se ocupan de estudiar la fauna que sobrevivió al accidente nuclear y habita en la zona de exclusión.

El desastre nuclear ocurrido en territorio de la Unión Soviética el 26 de abril de 1986, del que aún hoy se perciben consecuencias ambientales y que ha servido como inspiración a una de las series televisivas de las que más se habla por estos días (Chernobyl, de HBO), liberó alrededor de 400 veces más material radioactivo que los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki. Esos materiales radioactivos contaminaron el Rio Prypiat, que desemboca en el embalse del Dnieper, uno los sistemas de agua de superficie más grande de toda Europa.
Como consecuencia de esta contaminación, y temiendo los riesgos que podía implicar para la salud humana, la Unión Soviética estableció una zona de seguridad de 30 kilómetros alrededor de la planta. Unos 4.200 kilómetros cuadrados quedaron libres de influencia humana directa: la mitad de ese territorio es ucraniano, y el resto le pertenece a Bielorrusia.
¿Qué hicieron los bielorrusos y los ucranianos con ese espacio? Por más raro que parezca, reservas ecológicas. La Reserva Radioecológica Estatal de Polesia, bielorrusa, es, en efecto, una de las más grandes de toda Europa y la Reserva Radiológica de la Biosfera, ucraniana, fue constituida recién en 2016. Y, contra lo que podría esperarse, la vida allí prolifera.
Un grupo de científicos investiga desde hace unos años las especies que habitan en la reserva, entre las que pueden contarse, al menos, 14 especies de mamíferos, como por ejemplo alces, jabalíes, lobos grises y perros mapache.
En el lado ucraniano, otro proyecto investiga los efectos de la exposición a radioactividad tanto en humanos como en animales silvestres. Para ello, instalaron cámaras en diferentes puntos de la zona de exclusión y documentaron la presencia de, por ejemplo, aves, ciervos, ardillas y bisontes europeos. Incluso se detectó que había nuevamente osos pardos, que habían sido eliminados por los humanos de la zona 100 años atrás. Este video, realizado por National Geographic, muestra algo de la variedad biológica que habita la zona.
Según los investigadores, esto no quiere decir de ninguna manera que la radiación sea buena para la vida silvestre, sino que los efectos de la actividad humana (como la caza y la agricultura) son peores de lo que se piensa.

La investigación expuso un complejo entramado de gestión irregular de fondos públicos y un sistema paralelo de desvío.
Actualidad -

El presidente de la Asociación Civil Salvemos al Tren, Jorge Gómez, asegura que nadie querría comprar Ferrocarriles Argentinos.
Actualidad -

Para la CGT, la reforma laboral ni siquiera existe: “Son solo trascendidos y así no se puede debatir”.
Actualidad -
6177_sq.jpg?w=1024&q=75)
El expresidente exhibió un documento de la Secretaría de Migraciones del país europeo. La ex primera dama tiene un mes para apelar la medida.
Actualidad -

El film argentino de Juan Cabral se llevó los máximos reconocimientos en la competencia nacional, mientras que la película marroquí de Maryam Touzani triunfó en la sección internacional y también conquistó al público.
Cine y series -

La Ciudad lanza un servicio sustentable con vehículos 100 % eléctricos, carriles exclusivos y conexión con subte y trenes. El primer tramo se encuentra en fase piloto mientras se planifica su puesta en marcha para 2026.
Actualidad -