El presidente defendió su gobierno y dijo que la justicia social es una "aberración".

Javier Milei dio un discurso en el Banco Interamericano de Desarrollo
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
La respuesta podría estar en las sociedades cazadoras-recolectoras.
Nada como una pizza con amigos o un asado el domingo al mediodía con toda la familia: las anécdotas van y vienen, te actualizás en la vida romántica de los demás y las charla va desde el contexto político hasta a la receta de la mayonesa de tu bisabuela sin escalas. Pero ¿te diste cuenta de qué comemos mucho más cuando estamos con otras personas que cuando estamos solos? De acuerdo un nuevo estudio, esto podría tener raíz en nuestros primeros antepasados.
Un equipo internacional de científicos dirigido por la Universidad de Birmingham (Reino Unido) analizó 42 estudios existentes sobre hábitos alimenticios y descubrió que comer "socialmente" influye en la ingesta de alimento: cuando las personas comemos con otros, consumimos un 48% másde éstos. No sucede lo mismo sin embargo, cuando lo hacemos con personas con quienes no tenemos un vínculo.
"Hay fuerte evidencia de que las personas comen más cuando cenan con amigos y familiares que cuando están solas. Sin embargo, este efecto de facilitación social en la alimentación no se observó en los estudios que analizaron la ingesta de alimentos entre personas que no estaban bien familiarizadas", afirmó Helen Ruddock, investigadora en la Facultad de Psicología de la Universidad de Birmingham y líder del proyecto.
Explican que esto podría ser un rasgo evolutivo: cazadores-recolectores compartían comida y comían mucho para sobrevivir durante más tiempo. Y aunque ya no somos cazadores-recolectores, mecanismos similares a los que alguna vez sirvieron para buscar comida de manera eficiente continúan guiando nuestro comportamiento alimenticio. Señalan, por otra parte, que elegimos qué y cuánta comida consumimos por la impresión que queremos causar.
"La gente quiere transmitir impresiones positivas a los extraños. Seleccionar porciones pequeñas puede proporcionar un medio para hacerlo, y esta puede ser la razón por la cual la facilitación social de comer es menos pronunciada entre grupos de extraños", agregó.
Por último, sostienen que este intercambio social de alimentos heredado que alguna vez aseguró una distribución equitativa de los alimentos, actualmente conduce a dietas poco saludables. Por lo que aconsejan que, dado que ya no tenemos que competir por los recursos, estemos un poco más atentos a lo que comemos.
El presidente defendió su gobierno y dijo que la justicia social es una "aberración".
Actualidad -
El fiscal Eduardo Taiano es responsable de la causa abierta tras la denuncia de Juan Grabois y Itai Hagman.
Actualidad -
El gobernador de la provincia de Buenos Aires realizó el anuncio a través de un posteo en redes sociales.
Actualidad -
Federico Sturzenegger aseguró que, con esta medida, el Ejecutivo ahorrará en impuestos $6500 millones por año.
Actualidad -
Israel confirmó la identidad del cuerpo que había sido entregado a la Cruz Roja. Los restos de sus niños, Ariel y Kfir Bibas, ya había sido devueltos a los familiares.
Actualidad -
El seleccionado argentino de rugby seven se impuso por 24-0 en su primer compromiso de la cuarta etapa del Circuito Mundial.
Deportes -