Las comunidades manifestaban desde el martes pasado en reclamos de personerías jurídicas.

Neuquén: reprimen una protesta mapuche, hay 17 detenidos de manera oficial
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Hasta que se no se aborden las serias observaciones que varias autoridades financieras, bancos centrales y funcionarios de distintos gobiernos plantearon frente a la nueva criptodivisa, puede que el proyecto no avance.
Facebook es una entidad que está siempre al pie del cañón con una última noticia. Ya sea por problemas relacionados a su influencia en el proceso electoral y en el mercado publicitario, como también por la nueva criptomoneda que supuestamente debutará el año que viene.
Estas dos oraciones se contraponen en un punto y disparan la pregunta: ¿Cómo le podemos confiar nuestro dinero a la misma compañía que el año pasado fue enjuiciada por manipular los datos personales de los usuarios a su antojo?
El presidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) Jerome Powell, bancos centrales de distintos países y funcionarios de diferentes gobiernos se hicieron esta pregunta y varias más después del comunicado emitido por Facebook el mes pasado de una nueva criptomoneda en camino, que podría reemplazar la forma en que gastamos y ahorramos nuestro dinero. Lo que reclama Powell, es que el proyecto debe estar definitivamente sujeto a regulación. De no considerarse la serie de preocupaciones graves que plantea el comité, podría que la criptomoneda Libra nunca vea la luz.
"Entre las serias preocupaciones que Libra trae figuran la privacidad, el lavado de dinero, la protección del consumidor y la estabilidad financiera", afirmó Powell en declaraciones citadas por la cadena CNBC.
No creo que el proyecto pueda avanzar... sin que exista una amplia satisfacción sobre la forma en que la compañía ha abordado el lavado de dinero y todas esas cosas
"Las cosas" de las que habla Powell y que enlistamos más arriba, deberán ser abordadas de forma cuidadosa y minuciosa en un proceso deliberado. Para esto, el presidente de la FED conformó un grupo de trabajo para seguir el proyecto en coordinación con bancos centrales de todo el mundo.
Al ser una red con 2,5 mil millones de usuarios activos por mes, lo que distingue a Libra es la posibilidad de una adopción muy amplia. Al tener una escala potencialmente sistémica, es necesario examinarla detenidamente.
Si bien se fundó Asociación Libra, un consorcio independiente sin fines de lucro que gobernará la nueva moneda digital y que controlará su estabilidad, los movimientos en falso de la empresa y los escándalos de los últimos años ganaron notoriedad por el -bajo- nivel general de veracidad de Facebook. La estabilidad es una preocupación clave, ya que esperan atraer usuarios en países en desarrollo con una alternativa a las monedas locales más volátiles, como pasa en Argentina.
Para conocer más sobre Libra, la nueva criptodivisa de Facebook que saldrá -o no saldrá- en 2020, podes también leer éstas notas:
"Libra": todo lo que sabemos de la nueva criptomoneda de Facebook
Facebook dió más detalles de su nueva criptomoneda "Libra" que sale en 2020
Las comunidades manifestaban desde el martes pasado en reclamos de personerías jurídicas.
Actualidad -
Serpa ante la Corte de Apelaciones del segundo circuito de Nueva York con los argumentos pertinentes en favor de que se mantenga la interrupción de la orden de Preska.
Actualidad -
Un informe revela que decenas de miles de millones del presupuesto nacional se destinan a gastos reservados, inteligencia y fideicomisos sin controles públicos.
Actualidad -
Un estudio de la UCA revela que más de la mitad de los niños en hogares con empleo informal o precarizado enfrenta carencias graves en el acceso a alimentos. El dato se explica por la pobreza estructural y la debilidad de las redes estatales.
Actualidad -
Los frentes electorales bonaerenses presentaron sus candidaturas para las elecciones del próximo 7 de septiembre. Aunque podrán modificarse, ya que se prorrogó el cierre hasta el lunes a las 14 tras dos cortes de luz.
Actualidad -
La investigación revela que familiares de los directivos habrían usado empresas offshore en EE.UU. para desviar fondos de más de 1.300 denuncias.
Actualidad -