Encuentran restos de una ballena con patas en Perú
Se trata de un fósil de 42,6 millones de años y es un nuevo testimonio del curioso momento en que los animales terrestres retornaron a los mares.
Uno de los hechos más fascinantes en la historia evolutiva de los vertebrados es el así llamado “retorno a los mares”. Durante la era mesozoica, mientras los grandes dinosaurios dominaban la tierra, los ictiosaurios, plesiosaurios, mosasaurios e incluso cocodrilos marinos abandonaron el ambiente terrestre y se especializaron en el ambiente acuático. En tiempos más modernos, los lobos marinos y las focas hicieron lo mismo. Y también las ballenas, y sus parientes con dientes, los delfines y cachalotes.
La historia de este grupo comienza posiblemente a fines del Período Cretácico, en las etapas finales de la Era de los Dinosaurios (de los no avianos), o tal vez a principios del Paleoceno. En ese momento comenzó a escribirse la historia de un nuevo linaje de mamíferos, emparentados con los artiodáctilos (los mamíferos con pezuñas y dedos pares, como los cerdos y las jirafas).
Las primeras ballenas se incluyen en el grupo de los arqueocetos, y son conocidas a partir de abundantes fósiles, los cuales muestran los cambios que se fueron dando desde mamíferos cuadrúpedos totalmente terrestres como Pakicetus, hasta animales con miembros posteriores reducidos y de hábitos totalmente acuáticos, como Basilosaurus(que era una ballena).
Pakicetus (arriba) y
Basilosaurus (abajo). El primero era totalmente terrestre y el segundo, totalmente acuático.
Perogocetus pacificus es una nueva ballena primitiva descubierta en Perú en rocas del Eoceno medio (aprox. 42.6 millones de años), descrita por Lambert y colaboradores a partir de un esqueleto muy completo.
Los restos fósiles encontrados fueron muy abundantes
Posee unos 4 metros de largo, y sus características óseas sugieren que podía nadar y también moverse en tierra firme. Mientras nadaba, habría usado tanto su cola como sus miembros anteriores y posteriores (con dedos con membranas interdigitales) para propulsarse.
Perogocetus tenía hábitos terrestres y acuáticos
Perogocetus resulta interesante no solo por sus peculiaridades anatómicas, sino que además es uno de los registros más antiguos (sino el más antiguo) de ballenas en América y en la región pacífica. Este hecho permitió a los autores de la investigación postular que las ballenas se habrían originado en la región de Pakistán e India (donde fueron hallados los fósiles más antiguos de ballenas) y luego habrían migrado hacia América cruzando a nado el Océano Atlántico, llegando a América del Sur para finalmente alcanzar América del Norte.