El presidente defendió su gobierno y dijo que la justicia social es una "aberración".

Javier Milei dio un discurso en el Banco Interamericano de Desarrollo
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
La rutina de los argentinos frecuentemente está marcada por interrogantes del estilo: ¿Qué comeré hoy? ¿Cuánto dinero debo destinar para ello? De este modo, las cuestiones socioeconómicas se volvieron un factor de extrema importancia que alarma y preocupa.
Uno de cada diez hogares en nuestro país carece de los recursos necesarios para alimentar a todos sus integrantes. Esta cifra partió de un informe elaborado por la Universidad Católica Argentina (UCA) que sostiene que 6 millones de personas padecen hambre.
El dato surge de una investigación que la institución llevó a cabo bajo el nombre "Hacia una erradicación de la pobreza, dimensiones de la pobreza y la importancia de su medición multifactorial argentina urbana 2010-2016". Éste pretende determinar cuál es la pobreza estructural profunda que atraviesa al país en el período señalado.
El ente que también estuvo a cargo del estudio fue el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA). En este sentido, su director, Agustín Salvia, detalló que en 2010 el promedio de personas que pasaba hambre era un 15,8%. Esta cifra aumentó apenas durante el 2014, en un 15,9%. Mientras que, por el contrario, el número bajó en 2016 a 15,2%.
"Se trata de hogares donde al menos una persona pasó por esta situación pero el hecho de que la gente sienta hambre no quiere decir que no cubra esa necesidad de alguna manera, a través de comedores, por ejemplo, o de la Iglesia", precisó Salvia.
Respecto al 2015, el directivo comentó que "fue mejor en términos económicos, seguramente porque se trató de un año electoral. El Estado puso mucho dinero en circulación a través de programas sociales". A su vez reconoció que "hubo una inyección de dinero, es cierto, pero la pregunta es si eso es sostenible".
En síntesis mencionó que aquel año "fue mejor entonces -a mi juicio- de manera ficticia, vía emisión o gasto público insostenible. Todavía estamos viendo si este gobierno va a lograr una mejora de la pobreza de manera sostenible".
"Necesitamos definir qué es la pobreza y fijar metas medibles a través de políticas que mejoren la calidad de vida de quienes la padecen", agregó Salvia
"Podemos suponer que una persona puede tener ingresos porque se los transferís a través de un programa social y por lo tanto deja de ser indigente, o porque consiguió una changa y deja de ser pobre. Sin embargo si mañana deviene la caída del programa porque hay un shock inflacionario, o pierde la changa debido a que hay mayor recesión, pasa de nuevo a la indigencia o a la pobreza. En realidad, esa persona nunca dejó de ser pobre porque no tenía un trabajo digno", subrayó el experto.
Para finalizar, Salvia concluyó: "se necesita generar más trabajo de calidad, mejorar las condiciones de hábitat, de salud, de seguridad y demás dimensiones para que las personas vivan de acuerdo con los derechos que marca la Constitución".
El presidente defendió su gobierno y dijo que la justicia social es una "aberración".
Actualidad -
El fiscal Eduardo Taiano es responsable de la causa abierta tras la denuncia de Juan Grabois y Itai Hagman.
Actualidad -
El gobernador de la provincia de Buenos Aires realizó el anuncio a través de un posteo en redes sociales.
Actualidad -
Federico Sturzenegger aseguró que, con esta medida, el Ejecutivo ahorrará en impuestos $6500 millones por año.
Actualidad -
Israel confirmó la identidad del cuerpo que había sido entregado a la Cruz Roja. Los restos de sus niños, Ariel y Kfir Bibas, ya había sido devueltos a los familiares.
Actualidad -
El seleccionado argentino de rugby seven se impuso por 24-0 en su primer compromiso de la cuarta etapa del Circuito Mundial.
Deportes -