La primera actividad pública del presidente será en Casa Rosada, encabezando un reconocimiento al economista español y referente anarcocapitalista.

Milei volvió al país y retoma su agenda con una condecoración a Jesús Huerta de Soto
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Su mandato fue esencial para romper con el apartheid, un régimen de segregación racial que prohibía a las personas racializadas acceder a los mismos derechos que sus cohabitantes blancos. Asumió un 9 de mayo de 1994
Un 9 de mayo de 1994 Nelson Rolihlahla Mandela hacía historia al convertirse en el primer político negro en asumir la presidencia de Sudáfrica, un país signado en aquel entonces por el racismo y la discriminación.
La llegada de Mandela al Poder Ejecutivo sudafricano puso fin al régimen racista cuya mayor manifestación fue el apartheid, un régimen institucionalizado (es decir, avalado por la constitución nacional) de segregación racial por el cual la población negra tenía denegado el acceso a los mismos derechos que sus cohabitantes blancos.
Entre otras cosas, el apartheid prohibía a las personas racializadas a ocupar puestos políticos o de trabajo calificados, no podían votar, utilizar los mismos servicios, usar el transporte público o convivir en los mismo espacios que las personas blancas. Tampoco estaban permitidos los "matrimonios mixtos" entre personas de distinto color de piel.
Nelson Mandela fue un abogado y activista sudafricano que lideró los movimientos contra el apartheid y que, tras una larga lucha y 27 años de cárcel, logró presidir elegido por el voto popular el primer gobierno que ponía fin al régimen racista en 1994.
El principal objetivo de su gobierno fue desarmar la estructura social y política heredada del apartheid a través del combate del racismo institucionalizado, la pobreza, la desigualdad social y la promoción de la reconciliación social.
Líder nato y dueño de un enorme carisma, Mandela se convirtió en un símbolo de la lucha contra la discriminación racial dentro y fuera del país, en una figura legendaria que representaba el sufrimiento y la falta de libertad de todos los negros sudafricanos.
Su lucha por acabar con la discriminación le costó estar encarcelado durante 27 años (1963-1990). Mientras campañas internacionales abogaban por su liberación, fue excarcelado en medio de una convulsión social en Sudáfrica en las que intervino Frederik de Klerk, un político blanco presidente de la República por el Partido Nacional.
De Klerk debió ceder antes las presiones y avanzó en políticas para abolir el apartheid. En febrero de 1990 legalizó el Congreso Nacional Africano (CNA), partido presidido por Mandela y lo liberó tras casi tres décadas de prisión por ser considerado un "terrorista" contra el orden de su país.
Mandela se convirtió en su principal interlocutor para negociar el desmantelamiento del apartheid y la transición hacia una democracia multirracial. Pese a la complejidad del proceso, ambos supieron culminar exitosamente las negociaciones y establecer las elecciones generales de 1994, en las que lideró el CNA que triunfó en las urnas.
Ambos compartieron el Premio Nobel de la Paz en 1993 por su enorme trabajo por poner en marcha una política de reconciliación nacional.
Al asumir la presidencia un año después Mandela designó a De Klerk como vicepresidente conformando uno de las fórmulas más importantes para la historia de su país y para el avance de los derechos humanos en todo el mundo.
La primera actividad pública del presidente será en Casa Rosada, encabezando un reconocimiento al economista español y referente anarcocapitalista.
Actualidad -
El ministro participó de las sesiones de primavera del FMI, donde el secretario del Tesoro y la directora del Fondo exhibieron su aval al programa de ajuste
Actualidad -
El Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Ucrania desmintió esta declaración y sostuvo que las tropas se mantienen en el lugar.
Actualidad -
La cocinera sufrió un fuerte golpe este cabeza tras ser atropellada.
Actualidad -
El Arzobispo Jorge García Guerra dirige el Sentido homenaje por la mañana.
Actualidad -
El presidente estuvo presente en la Ceremonia junto en su hermana Karina, Guillermo Francos, Manuel Adorni y Patricia Bullrich.
Actualidad -