El ministro de Economía realizará un viaje a Washington junto a su equipo.

Luis Caputo viajará a Estados Unidos a reunirse con autoridades del FMI y el BID
Actualidad -
Suscribite a las notificaciones y enterate de todo.
Un día como hoy pero en 1847 falleció María Remedios del Valle, afroargentina clave para esta cultura. La idea es visibilizar que existen en nuestro país más de un millón y medio de personas afros y concientizar ante la discriminación y racismo que sufren aún hoy en nuestro país y en el mundo.
En el año 2013 se aprobó la Ley Nro. 26.852, que instituye al 8 de noviembre como el "Día Nacional de las/los Afroargentinas/os y de la Cultura Afro".
La fecha elegida corresponde al fallecimiento de María Remedios del Valle afroargentina llamada como "Madre de la Patria" a quien el General Manuel Belgrano le confirió el grado de Capitana por su valor en el campo de batalla.
Esta fecha fue y es un avance más en el reconocimiento de los aportes a la construcción de la patria y de la identidad nacional de la comunidad afro.
Dos aspectos fundamentales de la ley son el artículo 3º que encomienda al Ministerio de Educación de la Nación, a través del Consejo Federal de Educación y las autoridades educativas de las distintas jurisdicciones, acordar la incorporación a los contenidos curriculares del sistema educativo, en sus distintos niveles y modalidades, la conmemoración de dicho día y la promoción de la cultura afro.
Y su artículo 4º que indica que desde la Secretaría de Cultura de la Nación la conmemoración del "Día Nacional de los/as afroargentinos/as y de la cultura afro" a través de políticas públicas que visibilicen y apoyen a esta cultura en sus distintas disciplinas.
La población afroargentina, procedente de la trata de esclavos durante los siglos de la dominación española del Virreinato del Río de la Plata, contó con un papel importante en nuestra historia. Llegó a conformar más de la mitad de la población de algunas provincias durante los siglos 18 y 19, y ejerció un profundo impacto en la cultura nacional.
Esta comunidad en nuestro país está compuesta por argentinos de origen afrodescendiente, inmigrantes latinoamericanos afrodescendientes e inmigrantes africanos. Los argentinos y argentinas de origen afro vivieron en toda su historia un proceso creciente de invisibilización sociocultural, que instaló y sostiene hasta la actualidad el imaginario hegemónico de que “en Argentina no hay negros”.
En un muestreo que realizó el Censo del Bicentenario de 2010, existen en Argentina al menos 150 mil personas que se autoreconocieronafrodescendientes. La comunidad estima que alrededor de 1.500.000 de argentinos e inmigrantes en el país son de origen afro.
En el 2014, Naciones Unidas declaró el Decenio Internacional Afrodescendiente (2015-2024) instando a los países miembros a llevar adelante políticas públicas y programas de visibilización de las comunidades afrodescendientes, como así también programas de promoción y protección de sus derechos.
El ministro de Economía realizará un viaje a Washington junto a su equipo.
Actualidad -
El pontífice pidió un alto el fuego en Gaza y denunció la carrera armamentista global.
Actualidad -
"La gente no odia lo suficiente a estos Sicarios con credencial", dijo el presidente.
Actualidad -
La Justicia durante el gobierno de Alfonsín llevó a los responsables de la dictadura Cívico-militar de 1976 a 1983.
Actualidad -
Según el ministro de Relaciones Exteriores de Irán avanzan sobre el programa nuclear del país y la eliminación de las sanciones impuestas por Washington.
Actualidad -
Este gusano es la larva de una mosca que habita en el continente americano, por lo que se capacita para la prevención.
Salud -